ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Nos encontramos ante un supuesto que, de partida, aporta un único dato, la edad de los niños, por lo que, a partir de esto se han de plantear actividades de ritmo que es uno de los objetivos que marca la LOE, modificada por la LOMLOE, para la etapa de Educación Infantil. Lo vamos a trabajar de una forma globalizada, abarcándolo desde los distintos ámbitos educativos.
Podemos considerar el ritmo como la estructura temporal de varias secuencias de movimiento.
Los elementos que componen el ritmo los podemos dividir en dos bloques: por un lado el pulso, el tempo y el acento y, por otro lado el compás o la métrica del ritmo.
El niño a los tres años ya conoce con claridad los sonidos que escucha. Su expresión rítmica está ligada a una motricidad que todavía no es muy ordenada, por lo que ante un estímulo sonoro se mueve sin más. A esta edad adquiere una capacidad muy importante, y es que es capaz de concentrar su atención en más de una cosa, por ejemplo cantar y percutir un instrumento. A lo largo de los tres años descubre que el ritmo se encuentra en las palabras y que él mismo puede cambiar el ritmo de sus movimientos (domina su propio cuerpo). Es un buen momento para iniciar la adquisición y conciencia musical.
Suponemos que el momento evolutivo de los niños es similar, que sus condiciones socio-ambientales también son similares y no hay elementos que distorsionen el proceso educativo en ellos.
Lo primero que voy a especificar son los objetivos que queremos lograr con las actividades que vamos a planificar. Para trabajar la educación rítmica con alumnos de tres años, nos marcamos los siguientes objetivos:
Objetivos de la Educación Rítmica:
Para las clases de música (en caso de no disponer de un aula específica) vamos a buscar un espacio que reúna las siguientes características:
DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Vamos a realizar una planificación secuenciada de las actividades, comenzando desde los ritmos más sencillos hasta llegar a algunos más complejos.
Actividades de iniciación al ritmo
Actividades de ritmo
Actividades de evaluación
Nos encontramos ante un supuesto que, de partida, aporta un único dato, la edad de los niños, por lo que, a partir de esto se han de plantear actividades de ritmo que es uno de los objetivos que marca la LOE, modificada por la LOMLOE, para la etapa de Educación Infantil. Lo vamos a trabajar de una forma globalizada, abarcándolo desde los distintos ámbitos educativos.
Podemos considerar el ritmo como la estructura temporal de varias secuencias de movimiento.
Los elementos que componen el ritmo los podemos dividir en dos bloques: por un lado el pulso, el tempo y el acento y, por otro lado el compás o la métrica del ritmo.
El niño a los tres años ya conoce con claridad los sonidos que escucha. Su expresión rítmica está ligada a una motricidad que todavía no es muy ordenada, por lo que ante un estímulo sonoro se mueve sin más. A esta edad adquiere una capacidad muy importante, y es que es capaz de concentrar su atención en más de una cosa, por ejemplo cantar y percutir un instrumento. A lo largo de los tres años descubre que el ritmo se encuentra en las palabras y que él mismo puede cambiar el ritmo de sus movimientos (domina su propio cuerpo). Es un buen momento para iniciar la adquisición y conciencia musical.
Suponemos que el momento evolutivo de los niños es similar, que sus condiciones socio-ambientales también son similares y no hay elementos que distorsionen el proceso educativo en ellos.
Lo primero que voy a especificar son los objetivos que queremos lograr con las actividades que vamos a planificar. Para trabajar la educación rítmica con alumnos de tres años, nos marcamos los siguientes objetivos:
Objetivos de la Educación Rítmica:
- Sentir el ritmo en el propio cuerpo.
- Percibir los distintos ritmos de la naturaleza (día/noche, mar/montaña, etc.)
- Adaptar el movimiento espontáneo del niño a un estímulo rítmico.
- Percibir y conocer los elementos del ritmo musical (pulso, acento,...)
- Percibir y conocer los ritmos musicales binario y temario desde el sonido externo.
- A continuación nos planteamos los materiales que vamos a utilizar: Instrumentos (triángulo, claves, pandero, xilofón, platillos, etc.), CD con música y con sonidos de la naturaleza.
Para las clases de música (en caso de no disponer de un aula específica) vamos a buscar un espacio que reúna las siguientes características:
- Que sea amplio y, a poder ser, insonorizado para poder emitir sonidos con tranquilidad.
- Que disponga del material requerido: instrumentos, grabaciones, reproductores, etc.
DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Vamos a realizar una planificación secuenciada de las actividades, comenzando desde los ritmos más sencillos hasta llegar a algunos más complejos.
Actividades de iniciación al ritmo
- Palmadas: los niños deben seguir la secuencia palmada-silencio-palmada-silencio,... Poco a poco lo haremos más complejo, de tipo dos palmadas un silencio, dos palmadas un silencio...
- Marcar las sílabas de palabras de objetos del aula con palmadas, utilizaremos al principio palabras de dos sílabas, de tipo me-sa, si-lla, lá-piz.
- Escuchar canciones y seguir el ritmo: pondremos canciones muy sencillas varias veces, del tipo "el patio de mi casa", primero dejaremos que las bailen libremente y, posteriormente, todos sentados en círculo, marcaremos los tiempos con palmadas. Una variante de esta actividad puede ser marcar el ritmo con los pies, dando patadas en el suelo.
Actividades de ritmo
- Cada niño dice su nombre marcando cada sílaba con palmadas, por ejemplo: Mar-ta, Ro-ber-to, etc.
- Se hacen equipos y se reparten instrumentos musicales del mismo tipo por grupo (un grupo con triángulos, otro con claves, otro con discos, otro con xilofón), a cada grupo se le asigne un ritmo de un tiempo, dos tiempos, tres tiempos, medio tiempo. Primero la maestra irá indicando cuando empieza y finaliza cada grupo a tocar su instrumento y les ayudará ella marcándoles el ritmo. Es preferible no mezclar sonidos, el resto de alumnos espera en silencio.
- Aprenden un baile de una canción en el que los pasos marquen los tiempos,
Actividades de evaluación
- Desarrollar el baile ante otras clases de Educación Infantil
- Pedirles a los alumnos que inventen ritmos con instrumentos no musicales que les proporcione (conchas, piedras, palos, botes, etc.)
- Actividades para evaluar la educación rítmica
- Ejecución de ritmos utilizando los ritmos de percusión corporal (palmadas, pitos, palmadas en las rodillas, golpes con los pies, etc.) emitidos por el maestro e imitados por los alumnos. Los ritmos se introducen de uno en uno y con esquemas muy cortos.
- Repetición varias veces del mismo esquema rítmico realizado con instrumentos sencillos.
- Práctica con el lenguaje de los ritmos y figuras, utilizando palabras indicadas por el profesor.
CONCLUSIÓN
Cuando finalicen las actividades habremos conseguido que los alumnos interioricen el ritmo como parte esencial de la vida, ayudándole a entender y desenvolverse en su entorno.
Si trabajamos la música con estas actividades y otras de este tipo, utilizando nuestro cuerpo para marcar ritmos y nuestra mente para interpretar la música, contribuiremos al logro de uno de los principales objetivos de la Educación: favorecer el desarrollo integral de la persona como ser individual y social.
A través de la experiencias musicales, el niño adquiere determinadas habilidades cognitivas (sensibilidad, creatividad, etc.) y le permite adentrarse más fácilmente en la fantasía y el juego.
La música y el ritmo en concreto, trabajados de forma globalizada, se va a adentrar en ámbitos como:
- El juego heurístico, o juego por descubrimiento.
- El desarrollo de la creatividad
- Fomento de la imaginación
- Percepción multi-sensorial, la música y el ritmo lo podemos percibir con los cinco sentidos.
- La sociabilidad y la afectividad.
Por tanto, con estas actividades se habrá ayudado al niño a ser más feliz, más creativo, a manifestar deseos y frustraciones y a manejar su autoestima.
Esperamos que este artículo haya sido de tu interés. Aprovechamos para recordarte que tenemos a tu disposición una serie de materiales para preparar con éxito las Oposiciones de Educación Infantil y ayudarte a conseguir tu sueño de ser Maestro/a de Educación Infantil . Te ofrecemos un pendrive de 16GB de datos lleno de material para preparar las Oposiciones Educación Infantil. Contiene todo lo necesario para afrontar con éxito la convocatoria. (Consejos para nuevos Opositores, Temarios, Programaciones, Supuestos Prácticos, Unidades Didácticas, Proyectos de trabajo, Legislación, etc). Pincha en la imagen para acceder al material.
0 Comentarios
Emoji