Situaciones de aprendizaje. Qué son y cómo diseñarlas



En la actualidad, el enfoque pedagógico ha evolucionado hacia metodologías más innovadoras y centradas en el alumno, donde el aprendizaje significativo y la participación activa son fundamentales. En este contexto, las situaciones de aprendizaje se han convertido en una herramienta valiosa para lograr estos objetivos. Pero, ¿qué son exactamente las situaciones de aprendizaje y cómo se pueden diseñar de manera efectiva? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta metodología pedagógica, desde su definición hasta los pasos clave para diseñar situaciones de aprendizaje que fomenten el aprendizaje significativo y la participación activa del alumnado

Las situaciones de aprendizaje son actividades o escenarios diseñados para que los estudiantes desarrollen competencias clave y específicas, lo que les permite adquirir y mejorar sus habilidades y conocimientos. Estas situaciones pueden ser similares a una Unidad Didáctica o a un proyecto interdisciplinar y su objetivo es que el alumnado participe activamente en su propio aprendizaje, disfrutando del proceso y logrando un desarrollo integral. En resumen, las situaciones de aprendizaje son una metodología pedagógica que busca fomentar el aprendizaje significativo y la participación activa del alumnado.

Para diseñar situaciones de aprendizaje podemos seguir los siguientes pasos:

Primero es importante seleccionar un nombre atractivo que motive al alumnado y refleje el objetivo de la actividad. Por ejemplo, si la situación de aprendizaje se enfoca en la exploración del medio natural, un nombre atractivo podría ser 'Aventura en la selva: explorando la biodiversidad'. Otro ejemplo podría ser 'Viajando por el tiempo: descubriendo la historia de nuestra ciudad'. En resumen, el nombre de la situación de aprendizaje debe ser creativo y atractivo para el alumnado, pero también debe reflejar claramente el objetivo de la actividad.

En la sección del contexto formal, es importante incluir una tabla con información relevante sobre la situación de aprendizaje. En esta tabla, se deben especificar los datos del curso, la etapa educativa, el ciclo y el número de alumnos para los que está destinada la actividad. Además, se deben mencionar las áreas de conocimiento que se abordarán en la situación de aprendizaje, así como los planes del centro educativo que se tendrán en cuenta para su diseño. También es importante destacar cómo la situación de aprendizaje contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al ODS 4 (Educación de Calidad) y otros objetivos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.

La justificación inicial es un apartado breve que tiene como objetivo presentar los aspectos más destacados de la situación de aprendizaje y su relación con diferentes aspectos fundamentales. A continuación, se presentan los cuatro subapartados que se deben incluir en este apartado:


  1. Fundamentación general: En este subapartado, se debe explicar la base teórica y metodológica que sustenta la situación de aprendizaje. Se puede mencionar, por ejemplo, la importancia del aprendizaje significativo, el enfoque centrado en el alumno o la relevancia de la educación para el desarrollo sostenible.

  2. Vinculación con la vida cotidiana: Aquí se debe explicar cómo la situación de aprendizaje está relacionada con la vida cotidiana del alumnado. Se puede mencionar cómo se abordarán situaciones reales o cotidianas en la actividad, o cómo se fomentará la transferencia de los aprendizajes a situaciones fuera del aula.

  3. Vinculación con los intereses del alumnado: En este subapartado, se debe explicar cómo la situación de aprendizaje está relacionada con los intereses del alumnado. Se puede mencionar cómo se han tenido en cuenta los gustos, preferencias o necesidades del alumnado en el diseño de la actividad, y cómo se fomentará su motivación y participación activa.

  4. Reto establecido o problema a resolver: En este subapartado, se debe explicar cuál es el reto o problema que se plantea en la situación de aprendizaje. Se puede mencionar cómo se fomentará el pensamiento crítico y creativo del alumnado, y cómo se les animará a buscar soluciones innovadoras y eficaces al problema planteado.


En la concreción curricular, es importante justificar y enlazar todos los elementos que se trabajarán en la situación de aprendizaje con los diferentes elementos prescriptivos del currículum. El profesorado debe consultar el currículum y ver qué está abordando en cada uno de estos apartados desde su situación de aprendizaje. A continuación, se explican brevemente cada uno de estos apartados:


  1. Objetivos: En este apartado se deben establecer los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con la situación de aprendizaje. Estos objetivos deben estar en línea con los objetivos generales del currículo.

  2. Competencias Clave: Se deben establecer las competencias clave que se trabajarán en la situación de aprendizaje, incluyendo la competencia lingüística, matemática, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

  3. Competencias específicas: Se deben establecer las competencias específicas que se trabajarán en la situación de aprendizaje, en función de las áreas de conocimiento que se aborden. Estas competencias deben estar en línea con el currículo oficial y adaptadas al nivel educativo del alumnado.

  4. Saberes básicos: Se deben establecer los saberes básicos que se trabajarán en la situación de aprendizaje, incluyendo los conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran fundamentales para el desarrollo del alumnado.

  5. Criterios de evaluación: Se deben establecer los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar el grado de consecución de los objetivos específicos, las competencias clave y las competencias específicas.

  6. Descriptores operativos: Se deben establecer los descriptores operativos que se utilizarán para valorar el grado de consecución de los criterios de evaluación, es decir, las conductas observables que indican el nivel de logro de los objetivos y competencias establecidos.


En el apartado de aspectos metodológicos, se debe explicar cómo se enfocará la enseñanza-aprendizaje en la situación diseñada, incluyendo los métodos, estilos y modelos pedagógicos que se utilizarán. También se debe explicar cómo se agrupará al alumnado y cómo se fomentará la participación activa y la colaboración entre los estudiantes. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta:


  1. Enfoque de enseñanza-aprendizaje: Se debe explicar el enfoque que se utilizará en la situación de aprendizaje, como por ejemplo, el enfoque centrado en el alumno, el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos.

  2. Métodos y estilos pedagógicos: Se deben especificar los métodos y estilos pedagógicos que se utilizarán en la situación de aprendizaje, como por ejemplo, la exposición dialogada, el trabajo en equipo, la resolución de problemas o el debate.

  3. Modelos pedagógicos: Se deben especificar los modelos pedagógicos que se utilizarán en la situación de aprendizaje, como por ejemplo, el modelo flipped classroom, el modelo gamificado o el modelo de aprendizaje servicio.

  4. Agrupamiento del alumnado: Se debe explicar cómo se agrupará al alumnado para realizar las actividades, teniendo en cuenta las necesidades y características del grupo.

  5. Participación activa y colaboración: Se debe explicar cómo se fomentará la participación activa y la colaboración entre los estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.

Atención a la diversidad. En el apartado de atención a la diversidad, se debe explicar cómo se adaptará la situación de aprendizaje al desarrollo y características de cada niño, garantizando una educación inclusiva. También se puede hacer referencia al Diseño Universal de Aprendizaje, que es un enfoque pedagógico que busca diseñar situaciones de aprendizaje que sean accesibles y efectivas para todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta:


  1. Adaptación a las características y necesidades del alumnado: Se debe explicar cómo se adaptará la situación de aprendizaje a las características y necesidades del alumnado, teniendo en cuenta sus habilidades, intereses y estilos de aprendizaje.

  2. Atención a la diversidad funcional: Se debe explicar cómo se atenderá a la diversidad funcional del alumnado, garantizando su acceso a la información y a las actividades, y proporcionando los recursos y apoyos necesarios.

  3. Diseño Universal de Aprendizaje: Se puede hacer referencia al Diseño Universal de Aprendizaje, que busca diseñar situaciones de aprendizaje que sean accesibles y efectivas para todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades.

  4. Estrategias pedagógicas inclusivas: Se deben especificar las estrategias pedagógicas inclusivas que se utilizarán en la situación de aprendizaje, como por ejemplo, la utilización de materiales multimedia, la adaptación de las actividades a diferentes niveles de dificultad o el uso de técnicas de refuerzo positivo.

  5. Evaluación inclusiva: Se debe explicar cómo se realizará la evaluación de la situación de aprendizaje, garantizando la inclusión de todos los estudiantes y valorando el grado de consecución de los objetivos y competencias establecidos de forma equitativa.

Recursos materiales e infraestructuras. En el apartado de recursos materiales e infraestructuras, se deben indicar los espacios donde se desarrollará la situación de aprendizaje, así como los materiales que se utilizarán en cada sesión. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta:


  1. Espacios para el desarrollo de la situación de aprendizaje: Se deben indicar los espacios donde se desarrollará la situación de aprendizaje, teniendo en cuenta las características de la actividad y el número de estudiantes. Estos espacios pueden variar en función de la sesión programada, por lo que se debe especificar para cada sesión el lugar donde se llevará a cabo.

  2. Materiales necesarios: Se deben cuantificar los materiales necesarios para cada sesión, teniendo en cuenta las actividades que se realizarán y el número de estudiantes. Es importante asegurarse de que se disponga de todos los materiales necesarios antes de comenzar la sesión.

  3. Infraestructuras necesarias: Se deben indicar las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la situación de aprendizaje, como por ejemplo, proyectores, pizarras, ordenadores o conexión a internet.

  4. Mantenimiento y seguridad: Se debe garantizar el mantenimiento y la seguridad de los espacios e infraestructuras utilizados, asegurándose de que estén en buenas condiciones y que se cumplan las normas de seguridad establecidas.





Diseño de actividades. En el apartado de diseño de las actividades, se deben detallar las actividades que se llevarán a cabo durante la situación de aprendizaje. Para ello, se puede utilizar la siguiente ficha:

Actividad n.º

  • Nombre de la actividad:
  • Objetivo o fin:
  • Agrupamiento alumnado:
  • Recursos materiales y espaciales:
  • Metodología:
  • Descripción:
  • Criterios de evaluación:

A continuación, se explica cada uno de los aspectos que se deben tener en cuenta en la ficha:


  1. Nombre de la actividad: Se debe indicar el nombre de la actividad que se va a realizar.

  2. Objetivo o fin: Se debe especificar cuál es el objetivo o fin de la actividad, es decir, qué se espera que los estudiantes aprendan o consigan con ella.

  3. Agrupamiento alumnado: Se debe indicar cómo se agrupará al alumnado para realizar la actividad, si es que se requiere algún tipo de agrupamiento.

  4. Recursos materiales y espaciales: Se deben especificar los recursos materiales y espaciales necesarios para llevar a cabo la actividad.

  5. Metodología: Se debe indicar la metodología que se utilizará para realizar la actividad, es decir, cómo se llevará a cabo.

  6. Descripción: Se debe describir detalladamente en qué consiste la actividad y cómo se desarrollará.

  7. Criterios de evaluación: Se deben especificar los criterios que se utilizarán para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en relación a la actividad.


En el apartado de evaluación formativa, se debe describir el proceso que se seguirá para evaluar el aprendizaje de los estudiantes durante la situación de aprendizaje. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta:


  1. Criterios de evaluación: Se deben establecer los criterios que se utilizarán para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta los objetivos y competencias establecidos en la situación de aprendizaje.

  2. Instrumentos de evaluación: Se deben seleccionar los instrumentos de evaluación que se utilizarán para recoger información sobre el aprendizaje de los estudiantes, como por ejemplo, pruebas escritas, trabajos en grupo o presentaciones.

  3. Momentos de evaluación: Se deben establecer los momentos en los que se realizará la evaluación formativa, teniendo en cuenta el desarrollo de la situación de aprendizaje y las actividades programadas.

  4. Retroalimentación: Se debe proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre su aprendizaje, utilizando los resultados de la evaluación formativa para identificar fortalezas y debilidades y proponer estrategias de mejora.

En cuanto al apartado de conclusiones, se debe señalar la conclusión final a la que se ha llegado tras la realización de la situación de aprendizaje, es decir, qué se ha conseguido y qué aspectos se pueden mejorar.


Por último, en el apartado de referencias bibliográficas, se deben incorporar las referencias citadas en la fundamentación y otros apartados de la situación de aprendizaje, siguiendo las normas APA o las indicadas por el centro educativo. Es importante asegurarse de citar correctamente todas las fuentes utilizadas.


En conclusión, las situaciones de aprendizaje son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes. Su diseño requiere de una planificación detallada que contemple los objetivos, competencias, metodologías, recursos materiales e infraestructuras, actividades y evaluación formativa. Es importante que estas situaciones de aprendizaje sean flexibles y adaptables a las características del grupo de estudiantes, para lograr un aprendizaje efectivo y satisfactorio. En definitiva, diseñar situaciones de aprendizaje de calidad es un reto que implica una gran responsabilidad y compromiso por parte de los docentes, pero que puede marcar la diferencia en el proceso educativo de los estudiantes.



Esperamos que este artículo haya sido de tu interés. Aprovechamos para recordarte que tenemos a tu disposición una serie de materiales para preparar con éxito las Oposiciones de Educación Infantil sea cual sea la modalidad por la que optes presentarte (Consejos para nuevos Opositores, Temarios, Programaciones, Supuestos Prácticos, Unidades Didácticas, Legislación, etc) y ayudarte a conseguir tu sueño de ser Maestro/a de Educación Infantil . Están adaptados a la LOMLOE y al RD 95/2022. Pincha en la imagen para acceder al material.








Publicar un comentario

0 Comentarios