ES USTED TUTOR O TUTORA DE UN GRUPO DE 20 ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN UN CENTRO SITUADO EN UNA LOCALIDAD RURAL ANDALUZA. DENTRO DE DICHO GRUPO HAY UN NIÑO QUE PRESENTA CONDUCTAS NEGATIVAS, RABIETAS Y PATALETAS CUANDO SE LE PRESENTA ALGUNA DIFICULTAD O SE LE PIDE COLABORACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.
A) ¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONDRÍA PARA LA SOLUCIÓN DE DICHO PROBLEMA?
B) ¿CÓMO ACTUAR CON LA FAMILIA?
INTRODUCCIÓN
Como tutor de un grupo de 20 alumnos de Educación Infantil en un centro rural andaluz, me enfrento a un desafío significativo. Uno de los niños de mi clase muestra conductas negativas, como rabietas y pataletas, cuando se encuentra con dificultades o se le pide que participe en las actividades escolares. Este comportamiento no solo interfiere con su propio aprendizaje, sino que también puede afectar el ambiente de aprendizaje de toda la clase. Mi objetivo principal es abordar este problema de manera efectiva para mejorar el comportamiento del niño y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo para todos los estudiantes.
Para lograr esto, es crucial desarrollar un plan de intervención bien estructurado y basado en evidencia que tenga en cuenta las necesidades individuales del niño, así como las directrices y normativas educativas vigentes. Con este plan, espero poder proporcionar al niño las herramientas necesarias para manejar sus emociones de manera más efectiva y participar de manera más positiva en las actividades escolares.
CONTEXTUALIZACIÓN
En el contexto de un aula de Educación Infantil en una localidad rural de Andalucía, me encuentro con un grupo diverso de 20 alumnos. Uno de estos alumnos ha comenzado a mostrar conductas negativas, específicamente rabietas y pataletas, cuando se encuentra con dificultades o se le pide que participe en las actividades escolares. Este comportamiento puede ser disruptivo para el niño y sus compañeros, y puede interferir con el proceso de aprendizaje.
Es importante tener en cuenta que este comportamiento puede ser una respuesta a una variedad de factores. Puede ser que el niño esté luchando con las expectativas académicas, tenga dificultades para interactuar con sus compañeros, o esté experimentando problemas en casa. También es posible que el niño esté lidiando con problemas emocionales o de salud mental que requieran atención profesional.
En este contexto, mi intervención se centrará en abordar el comportamiento negativo del niño en el aula. Esto implicará trabajar con el niño, sus compañeros de clase, y su familia para desarrollar estrategias efectivas para manejar su comportamiento y mejorar su participación en las actividades escolares. También será importante asegurarme de que estoy proporcionando un ambiente de aula que sea acogedor y seguro para todos los estudiantes, y que esté alineado con las directrices y normativas educativas vigentes.
En última instancia, mi objetivo es ayudar al niño a desarrollar habilidades de afrontamiento positivas, a mejorar su comportamiento en el aula, y a participar de manera más efectiva en las actividades escolares. Al hacerlo, espero mejorar la experiencia de aprendizaje para todos los estudiantes en mi aula.
MARCO TEÓRICO Y LEGAL
Marco Teórico
El comportamiento del niño puede entenderse a través de varias teorías del desarrollo infantil. Según Piaget, los niños de esta edad están en la etapa preoperacional, donde pueden tener dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de otra persona, lo que podría explicar su resistencia a la colaboración. Vygotsky sostiene que el aprendizaje ocurre en un contexto social y que los niños aprenden a través de la interacción con los demás. Esto sugiere que mejorar las habilidades sociales del niño podría ayudar a mejorar su comportamiento.
Existen varios autores que han estudiado y escrito sobre las rabietas en la educación infantil.
En el contexto de un aula de Educación Infantil en una localidad rural de Andalucía, me encuentro con un grupo diverso de 20 alumnos. Uno de estos alumnos ha comenzado a mostrar conductas negativas, específicamente rabietas y pataletas, cuando se encuentra con dificultades o se le pide que participe en las actividades escolares. Este comportamiento puede ser disruptivo para el niño y sus compañeros, y puede interferir con el proceso de aprendizaje.
Es importante tener en cuenta que este comportamiento puede ser una respuesta a una variedad de factores. Puede ser que el niño esté luchando con las expectativas académicas, tenga dificultades para interactuar con sus compañeros, o esté experimentando problemas en casa. También es posible que el niño esté lidiando con problemas emocionales o de salud mental que requieran atención profesional.
En este contexto, mi intervención se centrará en abordar el comportamiento negativo del niño en el aula. Esto implicará trabajar con el niño, sus compañeros de clase, y su familia para desarrollar estrategias efectivas para manejar su comportamiento y mejorar su participación en las actividades escolares. También será importante asegurarme de que estoy proporcionando un ambiente de aula que sea acogedor y seguro para todos los estudiantes, y que esté alineado con las directrices y normativas educativas vigentes.
En última instancia, mi objetivo es ayudar al niño a desarrollar habilidades de afrontamiento positivas, a mejorar su comportamiento en el aula, y a participar de manera más efectiva en las actividades escolares. Al hacerlo, espero mejorar la experiencia de aprendizaje para todos los estudiantes en mi aula.
MARCO TEÓRICO Y LEGAL
Marco Teórico
El comportamiento del niño puede entenderse a través de varias teorías del desarrollo infantil. Según Piaget, los niños de esta edad están en la etapa preoperacional, donde pueden tener dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de otra persona, lo que podría explicar su resistencia a la colaboración. Vygotsky sostiene que el aprendizaje ocurre en un contexto social y que los niños aprenden a través de la interacción con los demás. Esto sugiere que mejorar las habilidades sociales del niño podría ayudar a mejorar su comportamiento.
Existen varios autores que han estudiado y escrito sobre las rabietas en la educación infantil.
Aquí se presentan algunos de ellos:
La intervención se llevará a cabo de acuerdo con varias leyes y regulaciones educativas. La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMLOE) y la Ley Orgánica de Educación (LOE) establecen el marco legal para la educación en España y enfatizan la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades. Además, el Real Decreto de Infantil 95/2022 proporciona directrices específicas para la educación infantil. Estas leyes y regulaciones guiarán mi intervención y asegurarán que se respeten los derechos del niño y se cumplan las normas educativas.
La importancia de la resolución de conflictos queda reflejada en el artículo 14 de la LOE modificada por LOMLOE, en el que se recogen los principios pedagógicos, y siendo uno de ellos el atender progresivamente a pautas elementales de convivencia y relación social.
PLAN DE INTERVENCIÓN
El plan de intervención se centrará en abordar el comportamiento negativo del niño en el aula y en casa. Se implementarán estrategias y actividades que promuevan el comportamiento positivo y la participación en las actividades escolares.
Ideas o principios básicos que orientarán el tratamiento que propongo, y que son:
En el Aula
Estrategias de afrontamiento: Enseñar al niño técnicas de respiración profunda y contar hasta diez para manejar la frustración y la ira.
Refuerzo positivo: Elogiar al niño cuando muestre comportamientos positivos y cooperativos. Esto podría incluir un sistema de recompensas con pegatinas o puntos.
Tiempo fuera positivo: Si el niño comienza a tener una rabieta, proporcionarle un lugar tranquilo y seguro en el aula donde pueda calmarse.
Actividades de grupo: Organizar actividades de grupo que fomenten la cooperación y la interacción positiva con los compañeros.
- María Dolores Martínez Pérez: Es una maestra especializada en Educación Infantil que ha realizado un trabajo de investigación sobre las rabietas. En su trabajo, Martínez Pérez profundiza en las causas de las rabietas, las cuales pueden resumirse en tres: necesidades básicas insatisfechas (hambre, sed, sueño), información insuficiente o equivocada sobre la situación, y la necesidad de descargar o liberar tensiones, miedos o frustraciones presentes o pasadas.
- Aletha Solter: Según Solter, la mayoría de las situaciones que provocan rabietas en los niños se pueden agrupar en tres tipos: el niño tiene una necesidad básica que no podemos satisfacer en este momento, el niño tiene información insuficiente o equivocada de la situación en la que nos encontramos, y el niño necesita descargar o liberar tensiones, miedos o frustraciones presentes o pasadas.
- Rosa Jové: Jové es una psicóloga especializada en psicología infantil y autora del libro “Ni rabietas ni conflictos”. En su libro, Jové ofrece estrategias para manejar las rabietas y promover un ambiente de aprendizaje positivo.
La intervención se llevará a cabo de acuerdo con varias leyes y regulaciones educativas. La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMLOE) y la Ley Orgánica de Educación (LOE) establecen el marco legal para la educación en España y enfatizan la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades. Además, el Real Decreto de Infantil 95/2022 proporciona directrices específicas para la educación infantil. Estas leyes y regulaciones guiarán mi intervención y asegurarán que se respeten los derechos del niño y se cumplan las normas educativas.
La importancia de la resolución de conflictos queda reflejada en el artículo 14 de la LOE modificada por LOMLOE, en el que se recogen los principios pedagógicos, y siendo uno de ellos el atender progresivamente a pautas elementales de convivencia y relación social.
PLAN DE INTERVENCIÓN
El plan de intervención se centrará en abordar el comportamiento negativo del niño en el aula y en casa. Se implementarán estrategias y actividades que promuevan el comportamiento positivo y la participación en las actividades escolares.
Ideas o principios básicos que orientarán el tratamiento que propongo, y que son:
- El niño y niña son seres únicos, con características, nivel de desarrollo, necesidades, intereses y personalidad diferentes, que merecen nuestra atención individualizada y nuestro respeto.
- El niño desarrolla y aprende interaccionando con el medio físico, natural y social.
- Las situaciones de aprendizaje deben ser globalizadas, significativas y diversificadas, y basarse en los principios de juego, actividad y experimentación.
- Se creará un ambiente cálido, acogedor y seguro, que fomente las relaciones entre los niños y niñas de la clase y con la educadora, y la conducta autónoma.
- La comunicación, colaboración y coordinación entre la escuela y la familia es fundamental en tanto que persiguen el objetivo común de educar integralmente al niño o niña
- Se deben favorecer todas las condiciones para que el niño tenga un conocimiento ajustado de sí mismo y de sus posibilidades y limitaciones, y para que valore todos estos aspectos de forma adecuada, centrándose en los aspectos positivos.
- No reforzar este tipo de conductas.
- Evitar los castigos en lo posible.
- Decirle que lo malo es la conducta, nunca “eres malo/a”.
- Tratar que descargue energía.
- Ser conscientes de que se trata de un trabajo a medio-largo plazo.
- Llevar a cabo actuaciones conjuntas con la familia.
En el Aula
Estrategias de afrontamiento: Enseñar al niño técnicas de respiración profunda y contar hasta diez para manejar la frustración y la ira.
Refuerzo positivo: Elogiar al niño cuando muestre comportamientos positivos y cooperativos. Esto podría incluir un sistema de recompensas con pegatinas o puntos.
Tiempo fuera positivo: Si el niño comienza a tener una rabieta, proporcionarle un lugar tranquilo y seguro en el aula donde pueda calmarse.
Actividades de grupo: Organizar actividades de grupo que fomenten la cooperación y la interacción positiva con los compañeros.
Algunas de las estrategias que pondría en marcha para solucionar el conflicto en el aula son:
- El semáforo: primero se encendería la luz roja que nos diría: “STOP. Me calmo”. Después se encendería la amarilla: “PIENSO. Busco soluciones y escojo la que más me guste”. Y por último, tendríamos la luz verde: “¡ADELANTE! Llevo a término mi plan”.
- Actividades físicas: este tipo de actividades sirve para la descarga emocional: correr, rodar, saltar…
- Descargas: para descargar podemos utilizar recursos como el muñeco de enfadarse, el rincón de gritar (espacio situado en el patio donde se acude a gritar) y los cojines (donde poder revolcarse y usarlos para sacar la rabia).
- Escucha de dos: Dos sillas, en una de ellas el dibujo de una boca y en la otra el de una oreja. Cuando dos niños tengan un conflicto deberán ir a este rincón y el que se siente en la silla donde está la boca explicará su punto de vista, luego cambiaran de sitio y el primero que ha escuchado hablará.
- El rincón de los conflictos: consiste en un rincón en el que utilizando el material que hay dentro (juguetes) busquen soluciones y aprendan a dejar atrás sus diferencias.
- Cuentos, marionetas y teatro: se pueden plantear diferentes conflictos que se dan en la escuela, o fuera de ella y hacer diversos planteamientos.
- Juegos de rol-playing o dramatizaciones: se trata de dramatizar aquello que provocó el conflicto entre los alumnos. Lo pueden dramatizar ellos mismos u otros compañeros, buscar otro final, hablarlo en la asamblea, etc.
- Los bonos: se plantean una serie de objetivos que los niños y niñas afectados en el conflicto han de cumplir durante un periodo de tiempo concreto. Sueñen trabajarse habilidades de comunicación.
- El día de la paz: Aprovechar esta celebración y para tratar las ventajas de la resolución pacífica de conflictos y los problemas que traen las formas negativas de conductas.
Comunicación constante: Mantener una comunicación regular con la familia para discutir el progreso del niño y cualquier preocupación que puedan tener.
Estrategias de manejo del comportamiento: Proporcionar a la familia estrategias que puedan usar en casa para manejar las rabietas, como ignorar el comportamiento negativo y reforzar el comportamiento positivo.
Tiempo de calidad: Animar a la familia a pasar tiempo de calidad con el niño, como leer juntos o jugar a juegos tranquilos antes de acostarse.
Rutinas consistentes: Recomendar a la familia que establezca rutinas consistentes para las comidas, el tiempo de juego y la hora de acostarse.
Esto lo podríamos concretar en actividades como:
- Paralelamente a la actuación en el aula plantearemos una entrevista inicial con la familia, para obtener datos sobre la conducta del alumno en casa, aportando una visión del niño en un espacio diferente que es la casa, para buscar conjuntamente estrategias comunes y normas de convivencia tanto en la casa como en la escuela que ayuden al niño a superar esas conductas agresivas.
- Entrevistas de seguimiento para conocer los cambios producidos en la conducta y poder contrastar la información con la entrevista inicial y analizar los cambios producidos en su comportamiento tanto en casa como en el centro.
- Boletines informativos o cartas para informar sobre logros o dificultades y aspectos que hay que reforzar en casa. Por ejemplo, si estamos aprendiendo a pedir las cosas por favor, también lo hacemos en casa.
- La hora de tutoría semanal para tener un contacto individual o grupal con las familias, para comentar, debatir, analizar, temas relacionados con las necesidades del grupo. Estas actividades se recogerán dentro del Plan de Acción tutorial del Centro.
- Convivencias dentro o fuera del centro para realizar comidas, festejos, emanas culturales… y podamos conocernos todos y compartir experiencias.
- Charlas o mesas redondas con expertos dentro de los EOEs sobre el desarrollo emocional, las conductas de los niños, etc.
- Talleres de resolución de conflictos en los que con las familias se trabajen estrategias y actividades para resolver pacíficamente los conflictos y para el autocontrol.
EVALUACIÓN
Como cualquier otra intervención, el tratamiento de conflictos debe ser debidamente evaluado. Por consiguiente nos plantearemos una continua revisión tanto de la evolución de las conductas infantiles en el sentido que nos ocupa como de mi papel y actuación al intervenir en el tratamiento de situaciones conflictivas.
A partir de la situación inicial se realizará una evaluación continua del proceso de E-A, se evalúa los logros y dificultades encontradas tanto del alumno, del grupo, de la familia y de la propia intervención
Los criterios a considerar para el proceso de aprendizaje son:
Los criterios a considerar para el proceso de enseñanza son:
CONCLUSIÓN
A través de la implementación de este plan de intervención, espero poder abordar eficazmente el comportamiento negativo del niño en cuestión y fomentar su participación positiva en las actividades escolares. Este plan, que incluye estrategias tanto para el aula como para el hogar, está diseñado para ser flexible y se ajustará según las necesidades del niño y la respuesta a las estrategias implementadas.
Al trabajar en estrecha colaboración con la familia del niño y alinear nuestras estrategias y enfoques, espero que podamos mejorar conjuntamente el comportamiento del niño y su experiencia de aprendizaje. Finalmente, es importante recordar que cada niño es único y que cualquier intervención debe ser sensible a sus necesidades individuales y circunstancias particulares. Con paciencia, empatía y consistencia, estoy seguro de que podemos ayudar al niño a prosperar tanto en el aula como en casa.
Los criterios a considerar para el proceso de aprendizaje son:
- Sabe expresar deseos y sentimientos
- Se inicia en el control de la conducta
- Utiliza el lenguaje comunicativo
- Respeta las normas del aula
- Valora y respeta opiniones de los compañeros y compañeras
- Participan en las reuniones
- Se implican en las actividades escolares del centro
- Asisten a las tutorías
- Colaboran con las tareas recomendadas
Los criterios a considerar para el proceso de enseñanza son:
- Todos los alumnos/as mantienen buena relación
- Las decisiones del aula se toman democráticamente
- Existen normas para orientar las actividades del aula
- La relaciones docente alumnado son cálidas y correctas.
- Todos los niños tienen oportunidad de conocerse entre sí.
- La organización del espacio es flexible
- Se tiene en cuenta las rutinas y hábitos cotidianos
- Las relaciones con las familias son de calidad y se establecen con regularidad.
CONCLUSIÓN
A través de la implementación de este plan de intervención, espero poder abordar eficazmente el comportamiento negativo del niño en cuestión y fomentar su participación positiva en las actividades escolares. Este plan, que incluye estrategias tanto para el aula como para el hogar, está diseñado para ser flexible y se ajustará según las necesidades del niño y la respuesta a las estrategias implementadas.
Al trabajar en estrecha colaboración con la familia del niño y alinear nuestras estrategias y enfoques, espero que podamos mejorar conjuntamente el comportamiento del niño y su experiencia de aprendizaje. Finalmente, es importante recordar que cada niño es único y que cualquier intervención debe ser sensible a sus necesidades individuales y circunstancias particulares. Con paciencia, empatía y consistencia, estoy seguro de que podemos ayudar al niño a prosperar tanto en el aula como en casa.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMLOE)
- Ley Orgánica de Educación (LOE)
- Real Decreto de Infantil 95/2022
- Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Si estás opositando a Maestr@ de Infantil, te ofrecemos un material de primera calidad, actualizado a la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil). Nuestro material incluye: 25 temas originales y audio-narrados, programaciones y unidades didácticas innovadoras, situaciones de aprendizaje y casos prácticos resueltos, y consejos y orientaciones para superar las pruebas con éxito. Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Te ayudamos a conseguir tu plaza!
0 Comentarios
Emoji