Juan Delval es doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y completó estudios en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, donde fue alumno de Jean Piaget y Bärbel Inhelder entre 1965 y 1967. También realizó investigaciones en universidades de renombre como la Universidad de California, Berkeley, el MIT y la Universidad de Harvard. Actualmente es catedrático de Psicología Evolutiva y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha ocupado cargos como Director del Departamento de Psicología Evolutiva y Coordinador del Programa de Doctorado en “Desarrollo psicológico y aprendizaje escolar”. Ha impartido conferencias y cursos en varios países de Iberoamérica, incluyendo Argentina, México, Chile, y Colombia, y ha trabajado en diversos proyectos de investigación relacionados con la educación en estos países.
Citar a Juan Delval en la preparación de oposiciones de infantil es importante por varias razones:
Experto en desarrollo cognitivo infantil: Juan Delval es un referente en psicología evolutiva y del desarrollo, especialmente en la etapa infantil. Sus estudios ayudan a entender cómo piensan, aprenden y se desarrollan los niños, lo cual es fundamental para diseñar actividades educativas ajustadas a sus capacidades y necesidades.
Aportaciones sobre el pensamiento infantil: Delval ha investigado cómo los niños construyen su comprensión del mundo, destacando la importancia de sus experiencias y la interacción con el entorno. Esto es clave en Educación Infantil, ya que propone una enseñanza que respete el ritmo de cada niño y favorezca un aprendizaje significativo. Delval ha destacado la importancia del juego en el desarrollo infantil. Citarlo te permitirá justificar la inclusión de actividades lúdicas en tu programación, ya que el juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños.
Perspectiva constructivista: Sus ideas están alineadas con el enfoque constructivista, que enfatiza el papel activo del niño en su propio aprendizaje, teoría muy valorada en la pedagogía actual. Incorporar estas ideas en la programación de oposiciones muestra que el docente conoce y aplica estrategias basadas en el desarrollo integral del niño. Este enfoque está muy en línea con las propuestas pedagógicas actuales y te permitirá diseñar actividades que fomenten la autonomía y la creatividad de los niños.
Vinculación con Piaget: Delval ha sido uno de los grandes divulgadores de la obra de Jean Piaget en el ámbito hispanohablante, ayudando a adaptar sus teorías a las aulas de infantil. Esto añade solidez teórica a la propuesta educativa, lo que es clave en la defensa ante el tribunal.
Aplicación práctica: Sus investigaciones ofrecen herramientas concretas para los docentes, como la importancia del juego, la exploración y la autonomía en el aprendizaje de los niños pequeños, lo que enriquece cualquier propuesta didáctica presentada en oposiciones.
- El niño no es un adulto en miniatura, sino una persona que se encuentra en un proceso de construcción y desarrollo." Esta cita resalta la visión del desarrollo infantil como un proceso activo, donde el niño debe ser entendido en función de su etapa de crecimiento, no bajo los parámetros adultos. Es relevante para diseñar actividades acordes a sus capacidades.
- "El conocimiento es algo que se construye. Los niños no aprenden de manera pasiva, sino que necesitan experimentar, observar, tocar y manipular para poder comprender." Refuerza la idea de que los niños son protagonistas de su propio aprendizaje, un concepto clave en la educación constructivista y en el diseño de unidades didácticas.
- "El desarrollo cognitivo es un proceso continuo y no está vinculado únicamente a la edad cronológica. Los niños necesitan de experiencias variadas y ricas para desarrollar su inteligencia." Esta cita subraya la importancia de ofrecer diversidad en las actividades educativas para enriquecer el aprendizaje infantil
- "El juego es una actividad fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños en edad preescolar." Esta cita resalta la importancia del juego como herramienta de aprendizaje y desarrollo integral.
Delval, J. (1975). El animismo y el pensamiento infantil. Madrid: Siglo XXI. Obra clave en la psicología infantil que analiza cómo los niños interpretan el mundo.
Delval, J. (1983). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia. Un libro influyente sobre el desarrollo cognitivo en el contexto educativo.
Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid/México: Siglo XXI. Reflexiona sobre los objetivos esenciales de la educación y su impacto social.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid/México: Siglo XXI. Considerado un texto fundamental sobre la evolución del desarrollo humano desde la infancia.
Delval, J. (1986). La psicología en la escuela. Madrid: Visor-Aprendizaje. Análisis de cómo se aplica la psicología en el ámbito educativo.
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós. Profundiza en la comprensión del pensamiento infantil mediante el método clínico.
Delval, J. (1985). La escuela, el niño y el desarrollo intelectual. Madrid: MEC. Examina la relación entre el desarrollo intelectual de los niños y la educación.
Delval, J. (1991). Aprender a aprender. Madrid: Alhambra Longman. Trata sobre el desarrollo de la capacidad de pensamiento y construcción de explicaciones en los niños.
Delval, J. (1986). Niños y máquinas: Los ordenadores y la educación. Madrid: Alianza. Explora la influencia de la tecnología en la educación y el aprendizaje de los niños.
Delval, J. (2002). La escuela posible. Cómo hacer una reforma de la educación. Barcelona: Ariel Propuestas para mejorar la educación a través de una reforma viable.
0 Comentarios
Emoji