David Ausubel y el Aprendizaje Significativo en las Oposiciones de Educación Infantil




"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Esta célebre frase del psicólogo David Ausubel resume la esencia de su teoría del aprendizaje significativo
En el contexto de las Oposiciones de Educación Infantil, comprender y saber aplicar esta teoría puede marcar la diferencia entre una programación didáctica básica y una propuesta pedagógica brillante. A continuación, te explicamos en qué consiste el aprendizaje significativo de Ausubel,  y su relevancia para destacar en tus oposiciones, tanto en el examen escrito como en la defensa oral de tu programación y unidad didáctica.


¿Qué es la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel?

La teoría del aprendizaje significativo desarrollada por David Ausubel es uno de los pilares del enfoque constructivista en educación​

Ausubel sostenía que aprender de forma significativa implica conectar los nuevos conocimientos con las ideas y experiencias previas del alumno. Es decir, el estudiante asimila la nueva información encajándola en su estructura cognitiva existente, modificando y reconstruyendo ambos en el proceso​

A diferencia del aprendizaje memorístico (que se basa en repetir datos sin contexto), el aprendizaje significativo logra que lo aprendido tenga sentido y se entienda en profundidad, facilitando su retención a largo plazo y su aplicación práctica.


Principios básicos del aprendizaje significativo

La teoría de Ausubel se sustenta en varios principios básicos que conviene recordar y que puedes mencionar en tus temas de oposición:

  1. Conocimientos previos como base: Lo nuevo se aprende a partir de lo que ya se sabe. El alumno relaciona la información nueva con sus esquemas de conocimiento existentes​. Por tanto, antes de enseñar un concepto, el docente debe explorar las ideas previas de los niños (por ejemplo, en una conversación inicial) y construir desde ahí.
  2. Relación no arbitraria: Para que el aprendizaje sea significativo, el contenido nuevo debe tener significado lógico y poder vincularse de forma sustancial (no al pie de la letra) con el conocimiento previo del alumno​. Si la información nueva se presenta de manera aislada o carente de contexto, difícilmente podrá ser asimilada de forma significativa
  3. Implicación activa y actitud del alumno: El alumno debe querer encontrar sentido a lo que aprende. Ausubel subraya la importancia de la predisposición del estudiante a relacionar las ideas nuevas con las previas, en lugar de memorizar sin más. Esto implica motivación y una actitud favorable hacia el aprendizaje. En Infantil, esto se logra generando curiosidad y partiendo de los intereses naturales del niño.
  4. Modificación de la estructura cognitiva: Cuando el aprendizaje es significativo, no solo se integra el nuevo conocimiento, sino que también se reestructura el conocimiento anterior​. Las nuevas ideas encajan en las antiguas y, a su vez, las transforman, creando una comprensión más amplia. Esto explica por qué la información aprendida significativamente se retiene mejor: queda anclada en la memoria a largo plazo al formar conexiones con saberes previos​
  5. Diferencia con el aprendizaje memorístico: A modo de síntesis, el aprendizaje significativo no busca la retención temporal para un examen, sino la comprensión profunda. A diferencia de aprender "de memoria", donde los datos se almacenan de forma aislada y suelen olvidarse pronto, el aprendizaje significativo persigue que el alumno otorgue significado al conocimiento nuevo y lo relacione con lo que ya sabe​

 

Ausubel en las Oposiciones de Educación Infantil: teoría y supuestos prácticos


Debido a su importancia pedagógica, la teoría de Ausubel tiene un lugar destacado en la preparación de las oposiciones de maestro de Infantil. Tanto en el temario teórico como en la prueba práctica, demostrar dominio del aprendizaje significativo te dará puntos extra. Veamos cómo puedes incluir a Ausubel en ambos casos:


Incorpora el aprendizaje significativo en tus temas teóricos


El temario de oposiciones de Educación Infantil incluye varios temas donde encaja perfectamente la teoría de Ausubel. Por ejemplo, suelen aparecer temas sobre psicología del aprendizaje, escuela constructivista, metodologías activas, desarrollo cognitivo, o principios de intervención educativa en infantil. Al estudiar y redactar estos temas, asegúrate de mencionar a Ausubel cuando hables de cómo aprenden los niños:


  1. Definiciones y citas: Puedes definir brevemente qué es el aprendizaje significativo e incluso incluir la cita famosa de Ausubel sobre la importancia de los conocimientos previos. Esto le muestra al tribunal que manejas con precisión el marco teórico. Por ejemplo: "Según Ausubel, el aprendizaje escolar será significativo cuando el alumno logre relacionar los contenidos nuevos de forma no arbitraria con sus conocimientos previos; es decir, cuando aquello que aprende tiene sentido y utilidad para él."
  2. Comparar con otros autores: En muchos temas teóricos, resulta útil situar a Ausubel en contexto. Puedes mencionar que su teoría complementa el constructivismo de Piaget y Vygotsky. Mientras Piaget habló de asimilación y acomodación, Ausubel enfocó la asimilación desde la perspectiva educativa; y si Vygotsky resaltó el rol social del aprendizaje, Ausubel se centró en la estructura cognitiva individual. Estas conexiones demuestran una comprensión global.
  3. Aplicaciones metodológicas: Al finalizar la exposición teórica de un tema, enlaza con la práctica mencionando que, en el aula infantil, seguir este enfoque supone partir de los conocimientos previos del alumnado, utilizar organizadores previos y proponer actividades significativas. Incluso si el tema no pide explícitamente hablar de metodología, esta conexión final deja claro que sabes llevar la teoría a la práctica, algo muy valorado en oposiciones.
  4. Referencias a la legislación educativa: La normativa actual (LOMLOE y decretos de currículo) promueve una enseñanza centrada en el alumno y en aprendizajes significativos. Menciona, si procede, que la programación debe garantizar que los niños comprendan lo que aprenden y lo conecten con su entorno, tal como defiende Ausubel. Esto alinea tu respuesta con el marco legal vigente y refuerza su pertinencia.

Incluir a Ausubel en tus temas teóricos te permite enriquecer el marco conceptual de tus respuestas. Demuestra que conoces los fundamentos del aprendizaje y que sabes que enseñar no es llenar cabezas de datos, sino ayudar a los niños a construir su conocimiento de forma significativa.


Aplicación de la teoría en supuestos prácticos de infantil


Los supuestos prácticos de las oposiciones de Infantil suelen plantear situaciones didácticas concretas: programar una actividad, resolver un problema de aprendizaje en el aula, diseñar una unidad breve, etc. Aquí es donde debes sacar a relucir tu dominio práctico del aprendizaje significativo. Algunos consejos para integrar a Ausubel en tus supuestos prácticos:


  1. Justifica tus decisiones con la teoría: Al proponer una solución o actividad, explica por qué la eliges haciendo referencia a Ausubel. Por ejemplo: "Diseño una actividad inicial de conversación con los niños sobre el tema para conocer sus ideas previas, siguiendo el principio de Ausubel de que el nuevo aprendizaje debe anclarse en lo que el alumno ya sabe." De esta forma, no solo describes qué haces, sino que muestras la fundamentación pedagógica detrás de ello.
  2. Concreta actividades significativas: Si el supuesto te pide desarrollar una actividad o secuencia didáctica, describe acciones donde se vea la conexión con el mundo del niño. Por ejemplo, si el caso práctico trata de enseñar los colores, podrías proponer un juego de buscar objetos de un color en el aula o clasificar juguetes por colores, argumentando que así los niños relacionan el color con objetos de su realidad (aprendizaje significativo). Evita actividades puramente repetitivas o abstractas sin contexto, ya que podrías después criticarlas señalando que serían aprendizaje memorístico, no significativo.
  3. Menciona evaluaciones formativas: Ausubel apuntaba que al lograr un aprendizaje significativo, el alumno puede aplicar lo aprendido en diferentes contextos. En tu supuesto, podrías indicar que evaluarás de forma continua cómo el niño comprende y utiliza el nuevo conocimiento, más allá de repetirlo. Por ejemplo, después de una actividad, podrías proponer una breve puesta en común donde cada niño explique qué aprendió en sus propias palabras, para evidenciar que realmente entendieron (evaluación cualitativa, coherente con aprendizaje significativo).
  4. Resolver dificultades de aprendizaje: Algunos supuestos presentan a un alumno con dificultades para aprender cierto contenido. Aquí, la teoría de Ausubel es especialmente útil: podrías analizar si quizás el contenido no estaba ligado a sus conocimientos previos o intereses. Tu intervención podría consistir en retroceder y buscar un punto de anclaje más accesible para ese niño, usando un ejemplo de su entorno que le resulte familiar. Argumenta que, una vez que el alumno logre conectar el concepto con algo que ya comprende, podrá asimilarlo significativamente y superar la dificultad. Este razonamiento basado en Ausubel mostrará tu capacidad de diagnosticar y adaptar la enseñanza.
  5. Citar "aprendizaje significativo" explícitamente: No temas usar el propio término en tu redacción del caso práctico. Frases como "planteo esta actividad para favorecer un aprendizaje significativo en mi alumnado" o "priorizo la comprensión sobre la mera memorización, siguiendo un enfoque significativo del aprendizaje" dejan claro al corrector que estás aplicando conscientemente la teoría. Eso sí, acompaña la afirmación con la descripción concreta de cómo lo haces (por ejemplo, qué conexiones con lo previo estableces, qué contexto utilizas, etc.).

En los supuestos prácticos demuestra con hechos que tus propuestas buscan dar significado a los aprendizajes de los niños. Cada vez que conectes contenido con la realidad infantil, que partas de sus ideas o que propongas una actividad vivencial, estás aplicando a Ausubel. Haz explícito ese vínculo teoría-práctica en tu respuesta para que el tribunal no tenga duda de que dominas el tema.


Consejos para defender la programación y la unidad didáctica usando el aprendizaje significativo


La fase final de las oposiciones docentes incluye la defensa oral de tu programación didáctica anual y, normalmente, la exposición de una unidad didáctica. Este es el momento de brillar mostrando tus habilidades comunicativas y tu base pedagógica. Incluir referencias a Ausubel y al aprendizaje significativo en tu defensa oral puede aportar solidez teórica y coherencia a tu programación. Aquí te damos algunos consejos para argumentarlo eficazmente:


En la programación didáctica (defensa oral)


  1. Justificación pedagógica inicial: Al comenzar la defensa de tu programación, suele ser recomendable exponer brevemente los fundamentos pedagógicos en los que te apoyas. Aquí puedes mencionar que tu programación adopta un enfoque constructivista, citando a Ausubel como uno de tus referentes. Por ejemplo: "He diseñado esta programación partiendo del principio de aprendizaje significativo de Ausubel, asegurando que cada nueva experiencia de aprendizaje se construya sobre los conocimientos previos de mis alumnos de infantil." Esta afirmación inicial da un marco teórico claro a tu programación.
  2. Metodología basada en aprendizajes significativos: Cuando detalles la metodología general de tu programación, destaca estrategias coherentes con Ausubel. Puedes decir que empleas metodologías activas (proyectos, rincones, juego) que permiten conectar los contenidos con la vida real del niño, favoreciendo aprendizajes duraderos. Menciona que siempre inicias las unidades didácticas explorando qué saben los niños del tema (ej. mediante asambleas o preguntas motivadoras) y que utilizas esos datos para orientar las actividades, tal como recomienda Ausubel. Esto mostrará que tu programación no es un listado de actividades aisladas, sino que tiene hilo conductor basado en la significatividad.
  3. Ejemplos dentro de la programación: Apoyar tus argumentos con algún ejemplo concreto de tu programación reforzará tu mensaje. Por ejemplo: "En la unidad del cuerpo humano, primero conversamos sobre qué partes del cuerpo conocen y qué usos les dan, para después introducir conocimientos nuevos como los sentidos, enlazándolos con esas ideas previas. De esta manera, el aprendizaje resulta significativo y los niños comprenden mejor cada concepto en relación con su propio cuerpo." Al ofrecer este tipo de ejemplo, el tribunal visualizará cómo llevas a la práctica la teoría de Ausubel en todo el curso.
  4. Resultados esperados: Puedes concluir la defensa de la programación señalando los beneficios de esta aproximación. Destaca que, al lograr aprendizajes más significativos, esperas ver niños más motivados, participativos y con mejor retención de lo aprendido. Incluso puedes conectar con la idea de "aprender a aprender": cuando un niño se acostumbra a relacionar lo nuevo con lo que ya sabe, se vuelve más autónomo y eficaz aprendiendo. Este es un objetivo último de la educación y queda muy bien mencionarlo.


En la unidad didáctica (defensa oral)


  1. Introducir la unidad con sentido: Al exponer tu unidad didáctica seleccionada, aplica igualmente el principio de Ausubel desde el inicio. Por ejemplo, si tu unidad trata sobre "Los animales de la granja", comienza explicando cómo partirás de lo que los niños ya conocen: "Antes de iniciar las actividades, preguntaré a mis alumnos qué animales de granja conocen, si han visitado alguna y qué han visto allí. A partir de sus respuestas, iré presentando los nuevos contenidos, logrando que cada alumno los relacione con sus experiencias previas." Esta introducción deja claro que has planificado la unidad pensando en la significatividad desde el primer momento.
  2. Desarrollo con actividades significativas: Describe brevemente alguna actividad clave de la unidad subrayando por qué es significativa. Siguiendo el ejemplo, podrías mencionar que realizarás un juego de imitación de animales o un taller sensorial con lana (oveja) y maíz (gallina) para que los niños aprendan características de los animales a través de la experiencia directa. Explica que estas actividades permiten que el niño viva el aprendizaje (lo vea, lo toque, lo sienta), lo cual facilita que lo nuevo se integre con lo que ya sabía de forma natural. Cada vez que menciones una actividad, puedes añadir frases como "así los niños le encuentran sentido a lo que aprenden" o "de este modo el aprendizaje es significativo para ellos".
  3. Cierre reflexivo: Indica cómo cierras la unidad retomando lo aprendido y conectándolo con la vida cotidiana. Por ejemplo: una pequeña conversación final donde cada niño cuente qué animal le gustó más y algo nuevo que aprendió de él, relacionándolo quizá con experiencias propias ("mi abuelo tiene un gallinero, ahora sé por qué las gallinas..."). Esta reflexión final, por breve que sea, refuerza la huella del aprendizaje significativo. Coméntale al tribunal que incluyes este tipo de cierre para consolidar los conocimientos integrándolos en la estructura cognitiva de los peques.
  4. Anticipa posibles preguntas del tribunal: Es frecuente que, tras tu exposición, el tribunal pregunte por qué has elegido tal enfoque metodológico. Si te mencionan algo como "¿por qué considera importante partir de los conocimientos previos?" o "¿qué fundamento tiene usar un cuento al inicio de la unidad?", tendrás la respuesta servida: cita nuevamente a Ausubel. Puedes responder que, de acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, partir de los conocimientos previos y utilizar organizadores previos (como el cuento) asegura una base sólida para construir nuevos aprendizajes, evitando el aprendizaje puramente memorístico. Tener estas explicaciones respaldadas por un autor te dará seguridad y convencerá al tribunal de la solidez de tu programación.

En conclusión, apoyar tu programación y unidad didáctica en la teoría de Ausubel demostrará que tus decisiones no son arbitrarias, sino que obedecen a un porqué pedagógico. Este nivel de reflexión es el que distingue a un opositor excelente. Hablar con naturalidad sobre aprendizaje significativo, poner ejemplos y mencionar a Ausubel te ayudará a conectar teoría y práctica en tu defensa oral, exactamente lo que busca un buen tribunal.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪




Publicar un comentario

0 Comentarios