Autores Clave que Fundamentan la Metodología en tus programaciones/unidades didácticas de Educación Infantil y cómo citarlos



La legislación educativa vigente en España (LOMLOE y RD 95/2022) promueve una metodología activa, inclusiva y centrada en el niño en la etapa de Educación Infantil epsir.netboe.es. En este enfoque, los niños son agentes de su propio aprendizaje y se diseñan situaciones de aprendizaje motivadoras, significativas, globalizadas y adecuadas a su desarrollo boe.es. Dicha visión constructivista y competencial, base del currículo actual, bebe de las aportaciones de diversos autores clásicos y contemporáneos epsir.net. A continuación, se presenta una lista razonada de pedagogos influyentes en Educación Infantil, sus principales aportes metodológicos, y ejemplos de cómo citarlos de forma rigurosa en el apartado de metodología de una programación o unidad didáctica, en coherencia con el currículo español.

Principales pedagogos y sus aportes metodológicos en Infantil


Autor Aportes metodológicos clave Ejemplo de cita en la programación/unidad
Jean Piaget Desarrolló el constructivismo. El niño construye su conocimiento a través de la manipulación y la experiencia, adaptando los aprendizajes a su desarrollo cognitivo. “Según Piaget, el niño aprende de forma activa construyendo sus propios conocimientos; por ello, en mi metodología propicio actividades manipulativas y experimentales adecuadas a su nivel de desarrollo.”
Lev Vygotsky Defensor del aprendizaje social. Introduce la Zona de Desarrollo Próximo y la importancia del andamiaje. El lenguaje es motor del desarrollo. “De acuerdo con Vygotsky, el aprendizaje tiene una naturaleza social; organizamos actividades cooperativas, facilitando ayuda ajustada a la ZDP de cada niño.”
María Montessori El aprendizaje es autónomo, en un ambiente preparado con materiales manipulativos. El adulto guía sin intervenir en exceso. “Siguiendo a Montessori, organizo el aula en rincones con materiales al alcance de los niños, fomentando su autonomía y el descubrimiento libre.”
Loris Malaguzzi Inspirador del enfoque Reggio Emilia. El niño es protagonista de su aprendizaje. El ambiente y los lenguajes expresivos son clave. “Inspirada en Malaguzzi, planteo proyectos abiertos basados en intereses del alumnado, utilizando el espacio como tercer maestro y múltiples lenguajes de expresión.”
Célestin Freinet Promueve una escuela viva y cooperativa. Introdujo técnicas como el texto libre, la imprenta escolar y el trabajo funcional. “En línea con Freinet, uso el texto libre y creamos un pequeño periódico de aula, favoreciendo una lectoescritura funcional y motivadora.”
Jerome Bruner Desarrolló el aprendizaje por descubrimiento y el currículo en espiral. Introdujo el concepto de andamiaje y los modos de representación. “Atendiendo a Bruner, organizo los contenidos en espiral y propicio el aprendizaje por descubrimiento con el acompañamiento del adulto.”
Howard Gardner Teoría de las Inteligencias Múltiples. Cada niño tiene distintas capacidades que deben desarrollarse de forma equilibrada y personalizada. “Basándome en Gardner, diseño actividades variadas para estimular todas las inteligencias: musical, corporal, lingüística, interpersonal, naturalista...”
Ovide Decroly Promueve el aprendizaje globalizado mediante centros de interés significativos. Aprender desde la vida y para la vida. “Siguiendo a Decroly, estructuro mi programación con centros de interés integradores como ‘la familia’, ‘el mercado’ o ‘la naturaleza cercana’.”

Fuentes normativas y curriculares: Cabe señalar que todos estos enfoques se alinean con los principios pedagógicos oficiales de la etapa. El currículo de Infantil bajo LOMLOE exige una intervención globalizada, lúdica, significativa, inclusiva y centrada en el desarrollo integral, principios que subyacen a las teorías de los autores citados. Por ejemplo, la idea de Piaget y Bruner de que el niño construye activamente su aprendizaje, y la visión de Malaguzzi o Montessori del niño como protagonista, coinciden con el mandato curricular de reconocer a los alumnos “como agentes de su propio aprendizaje”. Igualmente, Vygotsky y Freinet aportan fundamentos para el aprendizaje cooperativo y la participación activa, acordes con un modelo inclusivo. La teoría de Gardner apoya la atención a la diversidad de inteligencias, en línea con el Diseño Universal para el Aprendizaje promovido en la normativa. En síntesis, citar a estos autores en el apartado metodológico —por ejemplo, justificando el uso del juego, los rincones, los proyectos o la cooperación con sus aportes— enriquece la programación didáctica y demuestra coherencia con un enfoque pedagógico sólido y actualizado, tal como demanda el currículo español de Educación Infantil.

Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪




Publicar un comentario

0 Comentarios