Te tiemblan las manos de solo pensar en exponer tu programación ante el tribunal. Sabes que la atención a la diversidad es un punto clave, pero también uno de los más desafiantes. No eres la única con ese miedo: con la orientación adecuada, puedes transformar la preocupación en confianza y brillar.
Preparar el apartado de atención a la diversidad con antelación te dará seguridad en la exposición. Dedica tiempo a investigar legislación y estrategias inclusivas para demostrar tu dominio del tema ante el tribunal.
En las oposiciones de Educación Infantil en España, la atención a la diversidad se ha convertido en un factor decisivo. El tribunal espera que demuestres no solo conocimientos teóricos, sino una verdadera sensibilidad inclusiva y capacidad para atender a todos tus alumnos, incluidos aquellos con necesidades específicas. La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) reforzó este enfoque: entre los principios educativos actuales destaca la inclusión educativa y la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Esto significa que desde la programación didáctica hasta tu práctica diaria debes garantizar que ningún niño quede atrás.
¿Qué es la atención a la diversidad en Educación Infantil?
Hablar de atención a la diversidad es hablar de inclusión en mayúsculas. La normativa la define como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, facilitando que todos alcancen las competencias clave y los objetivos de la etapa. En otras palabras, supone reconocer y responder a la variedad de características y necesidades de tus alumnos (cognitivas, socioemocionales, culturales, lingüísticas, físicas, etc.) para que todos puedan acceder al currículo de forma significativa. Ya no se trata de algo “extra” o compensatorio, sino de un pilar fundamental de la educación moderna.
En Educación Infantil, esta atención inclusiva tiene particular relevancia. Es la etapa donde se sientan las bases del aprendizaje y donde las diferencias individuales afloran tempranamente. Desde niños con trastornos del desarrollo o necesidades educativas especiales hasta alumnado de diferentes entornos culturales o con altas capacidades, el aula de infantil es un microcosmos diverso. Tu misión como docente (y como futura funcionaria) será adaptar la intervención educativa a las características personales de cada niño o niña, asegurando la plena participación e inclusión de todo el alumnado. Esto implica ajustar tu práctica a los distintos ritmos de aprendizaje, intereses y estilos cognitivos, identificando tempranamente si algún niño requiere apoyo adicional para que ninguno se quede atrás en su evolución escolar.
La diversidad en el aula de Educación Infantil es una realidad compleja y multifacética que el futuro docente debe comprender en su totalidad para ofrecer una respuesta educativa efectiva y equitativa.
Tipologías de Diversidad en el Aula de Educación Infantil
Es crucial que el opositor demuestre un conocimiento exhaustivo de las distintas manifestaciones de la diversidad para poder ofrecer una respuesta educativa adecuada.
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Este es un término paraguas que engloba al alumnado que, por diversas razones, requiere apoyos y atenciones educativas específicas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE): Derivadas de discapacidad (intelectual, auditiva, visual, motora, Trastorno del Espectro Autista - TEA, trastornos graves de conducta) o trastornos graves del desarrollo.
- Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA): Como el Trastorno de Aprendizaje (TA) o el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH).
- Altas Capacidades Intelectuales (AACC): Alumnado con precocidad o sobredotación intelectual.
- Incorporación Tardía al Sistema Educativo (ITSE): Alumnado extranjero que se incorpora al sistema educativo español con desconocimiento del idioma o con una escolarización irregular previa.
- Condiciones Personales o de Historia Escolar: Incluyen dificultades por desconocimiento del idioma, escolarización irregular, absentismo, o pertenencia a familias socioeconómicamente desfavorecidas.
- Otros diagnósticos de salud o dificultades de regulación del comportamiento.
Factores de la Diversidad
Es importante entender que la diversidad no solo se refiere a las características intrínsecas del niño, sino también a los contextos que lo rodean. Estos factores pueden ser:
- De ámbito sociológico: Derivados del propio contexto sociocultural y económico, como la movilidad geográfica o la pertenencia a minorías étnicas.
- Familiares: Como ser hijo único, pertenecer a una familia numerosa, tener padres separados, o vivir en entornos con exceso o falta de normas, o ausencias prolongadas de los padres.
- Personales: Incluyen la discapacidad, la sobredotación, el retraso madurativo, los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, la hiperactividad, problemas de conducta o lenguaje, y el grado de motivación.
La Diversidad como Valor y Oportunidad de Enriquecimiento Pedagógico
Es fundamental que el opositor presente la diversidad no como una barrera o un problema a resolver, sino como una oportunidad para el aprendizaje y la mejora de todo el sistema educativo.
La capacidad del opositor para articular la diversidad no solo como una lista de "necesidades" o "déficits", sino como una "riqueza"
La atención a la diversidad en tu programación didáctica de Infantil
En las oposiciones de maestro/a de Infantil, deberás plasmar este compromiso inclusivo en tu programación didáctica y saber explicarlo con claridad. De hecho, el apartado de atención a la diversidad suele ser evaluado con lupa por el tribunal, ya que refleja tu capacidad de planificar una enseñanza inclusiva. ¿Qué espera el tribunal encontrar aquí? Principalmente: conocimiento de la normativa, variedad de estrategias metodológicas para atender a diferentes alumnos, coordinación con recursos de apoyo y una actitud proactiva para asegurar el éxito de todos.
Refleja la legislación vigente: Menciona las leyes y decretos que enmarcan la atención a la diversidad. Por ejemplo, la LOE-LOMLOE (a través del Real Decreto 95/2022, de enseñanzas mínimas) establece que la acción docente debe adaptarse a las necesidades de cada alumno para asegurar su plena inclusión. Asimismo, cada Comunidad Autónoma desarrolla su propio decreto de currículo de Infantil incorporando este principio; por ejemplo, el currículo andaluz define claramente qué es la atención a la diversidad y exige a los centros medidas para atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Citar LOMLOE, el decreto autonómico de tu región y otros documentos (como el Plan de Atención a la Diversidad del centro, si procede) le mostrará al tribunal que conoces el marco legal. Procura, eso sí, no abrumar con siglas: nombra la normativa clave de forma natural y enlázala con tu programación. (Ejemplo: “En coherencia con la LOMLOE y el Decreto X/2022 de currículo de Infantil en [tu comunidad], mi programación incluye medidas de atención a la diversidad para garantizar la participación de todo el alumnado”).
Estructura clara del apartado: Organiza la atención a la diversidad dentro de tu programación de forma lógica. Puedes empezar definiendo objetivos (p.ej., “asegurar que cada alumno, con independencia de sus capacidades o contexto, alcance el máximo desarrollo personal”). Luego describe las medidas ordinarias que aplicarás en el aula para todos los niños y las medidas específicas para quienes requieran apoyo adicional. Es útil clasificar por tipos de necesidades: necesidades educativas especiales (NEE), dificultades de aprendizaje (ej. dislexia), altas capacidades, alumnado de incorporación tardía o entornos vulnerables, etc. Así demuestras que entiendes que la diversidad adopta muchas formas. Recuerda que tu programación didáctica de Educación Infantil debe mostrar una coherencia global: las adaptaciones que menciones aquí han de alinearse con tus metodologías, actividades y evaluación en las unidades didácticas. El tribunal valorará que todo esté integrado.
Estrategias prácticas y ejemplos para tu aula
Una buena forma de convencer al tribunal es ilustrar tus medidas con ejemplos reales o simulados. Piensa en situaciones que podrías encontrarte en un aula de 3-6 años y cómo actuarías. Algunos ejemplos que podrías incorporar:
Necesidades educativas especiales (NEE): “Si tuviera en clase un alumno con discapacidad auditiva, coordinaría con el especialista de Audición y Lenguaje. Usaría apoyo visual (imágenes, gestos) al dar instrucciones y me aseguraría de tener su atención antes de hablar. Además, sensibilizaría al grupo sobre la lengua de signos, involucrándolos en juegos para aprender algunas señas básicas.” Esto muestra tanto medidas específicas (adaptaciones de comunicación) como tu actitud inclusiva con todo el grupo.
-
Altas capacidades: “En caso de una niña con altas capacidades intelectuales, ofrecería actividades de ampliación dentro del aula, como proyectos de investigación sencillos adaptados a su edad, para mantener su motivación. Por ejemplo, si al resto le pido dibujar la vida en la selva, a ella podría proponerle crear un mini-libro sobre su animal favorito, guiándola y luego compartiendo su trabajo con sus compañeros.” Así demuestras que también piensas en quienes necesitan enriquecimiento.
-
Diferencias culturales o lingüísticas: “Si tengo un alumno recién llegado de otro país con escaso dominio del español, prepararía materiales visuales de apoyo (pictogramas, rutinas ilustradas) y fomentaría la educación intercultural: canciones, cuentos y fiestas donde todos compartan sus tradiciones. De esta manera, no solo apoyo su adaptación lingüística sino que enseño al grupo a valorar otras culturas.”
Estos ejemplos contextualizados dan mucha fuerza a tu exposición oral. El tribunal podrá imaginarte en tu clase resolviendo desafíos reales, y eso suma puntos. Recuerda presentarlos de forma positiva, mostrando que ves la diversidad no como un problema, sino como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de todos.
La implementación de una atención a la diversidad efectiva en Educación Infantil requiere la aplicación de estrategias pedagógicas y metodológicas innovadoras y bien fundamentadas.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Principios y Aplicación Práctica en Educación Infantil
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco fundamental para crear currículos flexibles y accesibles para todos los alumnos desde el diseño inicial de las actividades, minimizando la necesidad de adaptaciones posteriores.
- Múltiples formas de representación (el "qué" del aprendizaje): Consiste en ofrecer la información y los contenidos de diversas maneras (visual, auditiva, táctil, pictográfica, textual, oral) para atender a los diferentes estilos de aprendizaje y percepciones del alumnado.
En Educación Infantil, esto se traduce en el uso de materiales sensoriales y manipulativos (tapetes sensoriales, botellas con objetos diversos, móviles de texturas ), cuentos pictografiados y apoyos visuales como horarios y agendas con pictogramas. - Múltiples formas de acción y expresión (el "cómo" del aprendizaje): Implica proporcionar diversas opciones para que los niños demuestren lo que saben y cómo aprenden. Esto incluye la expresión a través del juego, el dibujo, la expresión oral o corporal, la construcción, y otras formas de respuesta flexible.
Por ejemplo, permitir que un niño muestre su comprensión de un concepto mediante un dibujo, una dramatización o la manipulación de objetos, en lugar de solo la respuesta verbal. - Múltiples formas de implicación y motivación (el "por qué" del aprendizaje): Busca captar el interés y mantener la motivación del alumnado a través de actividades significativas, relevantes y personalizadas que conecten con sus intereses, su entorno y sus emociones.
Esto se logra mediante la elección de temas de interés para los niños, la creación de ambientes de aprendizaje estimulantes y la promoción de la autonomía en la elección de actividades.
La mención explícita del DUA en los criterios de evaluación
Metodologías Activas Inclusivas en Educación Infantil
Las metodologías activas son esenciales para fomentar un aprendizaje dinámico, otorgar mayor protagonismo a los alumnos y atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje.
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los niños investigan, exploran y resuelven retos o problemas planteados por el docente, fomentando la autonomía, el trabajo en equipo, las habilidades sociales y el pensamiento crítico.
Esta metodología permite una atención natural a la diversidad al ofrecer diferentes roles y niveles de participación, y al conectar con los intereses del alumnado. - Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo: Consiste en dividir la clase en grupos pequeños y heterogéneos donde los estudiantes se coordinan y apoyan mutuamente para resolver tareas y alcanzar objetivos comunes, desarrollando habilidades sociales, responsabilidad individual y de grupo, e interacción estimuladora.
- Rincones y Talleres: Permiten una organización flexible del aula y del tiempo, donde los niños eligen actividades según sus intereses y ritmos, y desarrollan diferentes capacidades a través de la manipulación y experimentación.
Esto fomenta la autonomía y la personalización del aprendizaje, permitiendo al docente observar y adaptar la intervención. - Gamificación (o Ludificación): Se basa en la aplicación de elementos típicos del juego a otras actividades educativas para conseguir mejores resultados (afianzamiento de conocimientos, desarrollo de destrezas) mientras los estudiantes se divierten. Despierta la motivación, el trabajo en equipo, la concentración, el esfuerzo, la creatividad y la cooperación.
- Otras metodologías activas relevantes: Incluyen los Centros de Interés
, el método Montessori, la pedagogía Waldorf, el método Reggio Emilia y el método Freinet , todas ellas centradas en el protagonismo del niño, la exploración y el respeto a sus ritmos individuales.
Ejemplos Concretos de Actividades y Recursos Didácticos Innovadores para el Aula
La capacidad del opositor para traducir principios teóricos abstractos en prácticas pedagógicas concretas y viables en el aula de Educación Infantil es un indicador claro de su aptitud docente.
- Materiales sensoriales y manipulativos: Son fundamentales para la exploración, el descubrimiento y el desarrollo perceptivo en Educación Infantil. Ejemplos incluyen tapetes sensoriales con diferentes texturas, botellas sensoriales con objetos de diversos materiales, colores y tamaños, y móviles de diferentes texturas y sonidos.
Los libros de tela que los niños pueden manipular y explorar libremente también son un recurso valioso. - Pictogramas y apoyos visuales: Son esenciales para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o con dificultades de comunicación. Se pueden utilizar horarios visuales, cuentos pictografiados, juegos con pictogramas y aplicaciones como Pictoagenda para establecer rutinas y facilitar la interacción.
Las "historias sociales" son un recurso valioso para ayudar a comprender el entorno social y anticipar situaciones. - Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Las herramientas digitales pueden adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes, ofreciendo actividades de aprendizaje personalizadas. Ejemplos incluyen aplicaciones educativas interactivas, vídeos explicativos, presentaciones interactivas y recursos digitales accesibles que facilitan el aprendizaje y la accesibilidad.
- Actividades para fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad:
- Interculturalidad: Proyectos como "Descubrir nuevas culturas" (explorando música, gastronomía, trajes tradicionales), la creación de diccionarios de aula con palabras en diferentes idiomas, aprender saludos en otras lenguas, o celebrar fiestas de otras culturas presentes en el aula.
- Discapacidad: Actividades de sensibilización como "recorridos a ciegas" con la ayuda de un compañero, "comunicación sin palabras" mediante gestos, o "circuitos de movilidad reducida" para fomentar la empatía y la conciencia sobre las barreras.
La lectura de cuentos inclusivos y el juego de rol también son muy efectivos para sensibilizar y generar reflexión. - Desarrollo socio-afectivo y emocional: Juegos interactivos, lectura de cuentos en voz alta, fomento del diálogo y la escucha activa, la organización de un "Día de talentos" donde cada niño comparta sus habilidades, y tutoriales grupales para promover la colaboración y el autoconocimiento.
- Interculturalidad: Proyectos como "Descubrir nuevas culturas" (explorando música, gastronomía, trajes tradicionales), la creación de diccionarios de aula con palabras en diferentes idiomas, aprender saludos en otras lenguas, o celebrar fiestas de otras culturas presentes en el aula.
La riqueza y especificidad de estos ejemplos de recursos y actividades no solo demuestra conocimiento teórico, sino, lo que es más importante, la capacidad del opositor para traducir principios teóricos abstractos en prácticas pedagógicas concretas, adaptadas a la etapa infantil y viables en el aula real. Esto es un claro indicador de la aptitud docente, ya que el tribunal busca evidencia de que el candidato puede aplicar sus conocimientos de manera efectiva en un entorno educativo diverso.
El Rol del Maestro/a como Facilitador y Promotor de la Inclusión
El docente en Educación Infantil debe ser concebido como un "agente socializador" y un "guía" encargado de facilitar la integración de todos los alumnos y de asegurar el máximo aprovechamiento de las enseñanzas y experiencias.
El rol del docente incluye fomentar un clima inclusivo, escuchar activamente las necesidades de los estudiantes y ofrecerles apoyo individualizado cuando sea necesario.
La capacidad del maestro para construir relaciones de confianza con las familias y coordinar su trabajo con el equipo docente y otros profesionales
Conclusiones y Recomendaciones para la Exposición ante el Tribunal
La atención a la diversidad en Educación Infantil no es un apéndice curricular, sino el corazón de una práctica pedagógica de calidad y equidad. Para el opositor, dominar este ámbito es sinónimo de demostrar una competencia docente integral y alineada con las exigencias actuales del sistema educativo.
En la exposición ante el tribunal, se recomienda:
- Fundamentación Rigurosa: Articular las propuestas pedagógicas sobre una sólida base normativa, citando las leyes estatales (LOMLOE, Real Decreto 95/2022) y autonómicas .
Es crucial ir más allá de la mera mención, explicando cómo la legislación guía y justifica las medidas de atención a la diversidad, demostrando una comprensión de la evolución hacia un modelo de escuela inclusiva. - Visión Proactiva e Inclusiva: Presentar la diversidad no como un conjunto de "problemas" o "déficits" a resolver, sino como una "riqueza" y una "oportunidad" para el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños.
El enfoque debe ser preventivo y enriquecedor, no meramente correctivo. - Dominio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Integrar el DUA como el marco conceptual que guía todas las decisiones pedagógicas, desde la planificación de la programación didáctica hasta la ejecución de las unidades.
Explicar cómo los tres principios del DUA (múltiples formas de representación, acción/expresión e implicación/motivación) se aplican concretamente en las actividades y recursos propuestos, evitando generalidades. - Concreción y Ejemplificación Práctica: Traducir los principios teóricos en ejemplos específicos y viables de metodologías activas (ABP, aprendizaje cooperativo, rincones, gamificación) y recursos didácticos innovadores (pictogramas, materiales sensoriales, TIC) adaptados a la etapa de Educación Infantil.
Esta capacidad de concretar demuestra la aptitud docente y la viabilidad de las propuestas en el aula real. - Énfasis en el Rol del Docente Colaborador: Destacar el papel del maestro como facilitador, observador y promotor de un clima de afecto y confianza.
Subrayar la importancia de la colaboración con las familias y otros profesionales, mostrando un enfoque multidisciplinar y de comunidad educativa. - Claridad y Coherencia en la Exposición: Mantener una estructura lógica y coherente en la presentación, asegurando que cada medida propuesta se justifique en relación con las características del alumnado y el contexto del centro.
Utilizar un lenguaje técnico preciso y una expresión fluida y segura.
Errores comunes a evitar
Incluso los opositores bien preparados caen a veces en trampas que restan puntos. ¡Que no te pase a ti! Estos son algunos errores frecuentes al exponer la atención a la diversidad (y cómo evitarlos):
Enumerar teoría sin personalizarla: citar todos los artículos de ley y soltar una lista genérica de medidas de inclusión sin conectarlo con tu aula. El tribunal no quiere un “corta-pega” del BOE, quiere ver cómo tú aplicarás esas medidas. Evítalo enlazando cada referencia teórica con un ejemplo práctico o una decisión de tu programación, tal como hemos comentado.
-
Hablar en negativo o con etiquetas inapropiadas: cuidado con expresiones como “niños problemáticos” o “alumnos normales y alumnos de integración”. Ese lenguaje está desfasado y causa mala impresión. Habla siempre desde el respeto y la visión positiva: di “alumnado con necesidades educativas especiales”, “diversidad funcional”, “estilos de aprendizaje diversos”. Y enfatiza las capacidades, no las carencias.
-
Quedarse corto o vago en la explicación: por los nervios, algunos pasan muy por encima este apartado o dicen generalidades (“hay que atender a todos según sus necesidades”) sin concretar cómo lo harán. No caigas en eso. Prepárate un par de medidas clave con detalle y menciónalas. Es preferible explicar tres medidas bien aterrizadas a soltar diez títulos vacíos.
-
Leer o recitar de memoria sin naturalidad: si llevas un discurso completamente memorizado, corres el riesgo de sonar robótico o perderte si olvidas una frase. Ensaya lo suficiente para poder hablar con soltura, como si estuvieras contando a unos compañeros cómo trabajas en clase. Eso te hará sonar más auténtica y segura.
-
Descuidar el tiempo o el equilibrio: no monopolices toda la presentación hablando solo de diversidad y descuidando otros apartados, ni tampoco te quedes sin tiempo para este punto. Practica con cronómetro para distribuir bien los minutos. Recuerda que es un apartado crucial, pero que forma parte de un todo: debe integrarse armoniosamente en tu defensa de la programación.
Si cometes un pequeño desliz (por ejemplo, se te olvida mencionar una ley importante), no te bloquees. Puedes incorporarlo más adelante si aún es pertinente (“retomando la legislación, cabe señalar que...”) o en el turno de preguntas. Lo importante es que transmitas la idea global de que dominas el tema y estás comprometida/o con la inclusión.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la exposición de la diversidad en oposiciones
¿Qué espera el tribunal del apartado de atención a la diversidad? Los evaluadores buscan comprobar que conoces y sabes aplicar el principio de inclusión en el aula. Esperan oír referencias al marco legal (brevemente), una descripción de medidas concretas que aplicarás con tus alumnos y, muy importante, tu actitud proactiva para colaborar con el equipo docente y familias. En resumen, quieren ver a una docente que entiende la diversidad como algo normal en el aula y que tiene un plan claro para atenderla. Si demuestras seguridad en esto, ganarás muchos enteros.
¿Qué leyes o normativa conviene citar sobre atención a la diversidad en Infantil? Lo esencial es mencionar la normativa vigente que sustenta la atención a la diversidad. A nivel nacional, la LOMLOE (que modifica a la LOE) y sus desarrollos reglamentarios: por ejemplo, el Real Decreto 95/2022 para enseñanzas mínimas de Infantil establece la atención a las diferencias individuales como base de la acción educativa. A nivel autonómico, cita el decreto de currículo de Infantil de tu comunidad (cada CCAA tiene el suyo adaptado a LOMLOE, todos incorporan la atención inclusiva). Si procede, puedes mencionar normativas específicas: p.ej., el Plan de Atención a la Diversidad de tu comunidad o alguna orden sobre ACNEAE. Eso sí, nómbralas integrándolas en tu discurso, sin recitar listas. Con citar LOMLOE + decreto autonómico suele ser suficiente y demuestra que estás al día.
¿Cuánto tiempo debo dedicar a la diversidad en mi exposición oral? No hay un minuto fijo exacto; depende de cómo tengas distribuido el tiempo de tu programación o tema. Sin embargo, dada la importancia del asunto, se recomienda dedicarle una porción significativa pero equilibrada. En una exposición de 30 minutos, podrías invertir unos 3-5 minutos sólidos en hablar específicamente de atención a la diversidad. Ten en cuenta que también la irás mencionando transversalmente al explicar metodologías, evaluación, etc. Lo importante es que no pase desapercibido: si el tribunal no escucha nada sobre cómo adaptas tu enseñanza a los distintos niños, penalizará seguro. Mejor pasarse un poco que quedarse corto. Ensaya incluyendo este apartado y mide el tiempo que te lleva, así podrás ajustarlo antes del día D.
¿Puedo usar material de apoyo (presentaciones, fichas, etc.) para explicar este punto? Depende de las normas de tu convocatoria, pero por lo general sí se permite algún apoyo visual sencillo en la defensa de la programación (no así en el tema escrito sacado en el momento, donde no tienes más que la pizarra). Muchos opositores llevan láminas, esquemas o utilizan la pizarra disponible. Si decides usar material, que sea simple, limpio y útil: por ejemplo, un diagrama que resuma tus medidas de atención a la diversidad, o una ficha resumen que entregues al tribunal con los puntos clave (algunas comunidades lo permiten). Evita sobrecargar con muchas hojas o un PowerPoint recargado – podría fallar el proyector o quitarte tiempo. Un esquema en cartulina o escribir en pizarra palabras clave mientras hablas suele ser eficaz. Y si no te dejan usar nada, no pasa nada: confía en tu palabra bien estructurada, apoyándote en tarjetas pequeñas con notas si lo necesitas.
¿Cómo responder si el tribunal me plantea un caso práctico de atención a la diversidad? Es bastante posible que, tras tu exposición, el tribunal te haga preguntas o plantee un caso: por ejemplo, “¿qué harías si en tu clase de 3 años detectas que un niño no habla nada?” o “¿cómo atenderías a un alumno de 5 años con TEA que se frustra fácilmente?”. Ante todo, mantén la calma; tómate unos segundos si lo necesitas y responde de forma estructurada: primero, reconoce la necesidad (“lo primero, evaluaría junto al orientador si el niño presenta alguna necesidad especial…”), luego menciona medidas concretas que aplicarías (“establecería un plan individual de refuerzo del lenguaje, implicando a la familia, y adaptaría las rutinas del aula con apoyos visuales”) y finalmente demuestra actitud colaborativa (“trabajaría de la mano con el PT y seguiría las orientaciones del especialista, haciendo un seguimiento continuo”). No hace falta ser exhaustivo hasta el último detalle, pero sí mostrar que sabes detectar, adaptar y buscar apoyos. Si desconoces algo, sé sincera/o: podrías decir “consultaría con profesionales especializados para encontrar la mejor solución”. Esto evidencia humildad y capacidad de trabajo en equipo, cualidades también muy valoradas.
En conclusión, exponer el punto de atención a la diversidad es tu oportunidad de oro para demostrar al tribunal que eres una docente preparada, empática y actualizada. Has visto cómo un buen respaldo teórico (leyes, normativa) combinado con estrategias prácticas y ejemplos concretos puede convertir este apartado en el momento más brillante de tu exposición. Prepáralo con mimo: practica, pide a alguien que haga de público y te dé feedback, pule esos detalles de comunicación... Cuando estés finalmente ante el tribunal, recuerda por qué estás ahí: porque quieres ser maestra de Infantil y crees en una escuela inclusiva donde cada niño o niña importa. Transmite esa convicción en tus palabras y lenguaje corporal. Verás que tus nervios se transformarán en pasión compartida.
¿Tienes alguna experiencia o duda sobre este tema? Te leemos en los comentarios. Y si quieres más recursos y consejos para tus oposiciones, suscríbete a nuestro blog o síguenos en el canal – formamos una comunidad de opositoras y opositores que aprenden juntas/os. ¡Mucho ánimo y a por tu plaza con inclusión y corazón! 💪🎓
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.
0 Comentarios
Emoji