Guía de Estudio Detallada: Tema 1 Oposiciones Educación Infantil. Desarrollo Infantil hasta los Seis Años


Os compartimos esta guía de estudio para el tema 1 de Oposiciones de Educación Infantil

Guía de Estudio Detallada: Desarrollo Infantil hasta los Seis Años

I. Resumen de Contenidos Clave

Este tema aborda el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los seis años, enfatizando una perspectiva integral donde todas las dimensiones (física, motora, cognitiva, lingüística y socio-afectiva) están interrelacionadas. Se analizan los factores que intervienen en este desarrollo, las principales etapas según autores clásicos (Freud, Piaget, Wallon, Erikson), el desarrollo específico durante el primer año de vida, y el papel fundamental del adulto, incluyendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

II. Puntos Principales a Dominar

A. Características Generales del Niño y la Niña hasta los Seis Años

  1. Visión Integral del Desarrollo: Comprender que el desarrollo es un proceso global donde todas las áreas se influyen mutuamente.
  • Dimensiones del Desarrollo:Desarrollo Físico:Crecimiento rápido, continuo y progresivo.
  • Leyes céfalo-caudal y próximo-distal.
  • Indicadores: talla, peso, perímetro craneal, dentición, proporciones corporales, sistema muscular.
  • Funciones fisiológicas: sueño, alimentación, control de esfínteres (proceso madurativo).
  • Desarrollo Motor:Movimiento como herramienta de aprendizaje, exploración y expresión.
  • Maduración de movimientos reflejos a voluntarios.
  • Motricidad Gruesa: Habilidades de grandes grupos musculares (sostener cabeza, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar).
  • Motricidad Fina: Habilidades precisas de manos y dedos (prensión palmar, pinza digital, garabateo, recortar, abrochar botones).
  • Desarrollo Cognitivo:Adquisición de capacidades para percibir, procesar información, resolver problemas.
  • Enfoque constructivista e interaccionista (Piaget, Vigotsky, Bruner).
  • Teoría de Piaget:Estadio sensoriomotor (0-2 años): conocimiento por acción, permanencia del objeto, función simbólica.
  • Estadio preoperacional (2-6/7 años): pensamiento intuitivo, egocéntrico, simbólico; errores típicos (centración, irreversibilidad, animismo).
  • Aportes de otros autores:Vigotsky: Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), lenguaje como herramienta de pensamiento.
  • Bruner: Andamiaje educativo, modos de representación (enactivo, icónico, simbólico).
  • Características del pensamiento infantil: Egocentrismo, animismo, razonamiento transductivo, sincretismo, pensamiento mágico.
  • Desarrollo del Lenguaje:Capacidad humana esencial para comunicación, pensamiento y socialización.
  • Fases: prelingüística (llanto, balbuceo), holofrásica (palabra-frase), lenguaje telegráfico (explosión de lenguaje), consolidación (lenguaje estructurado).
  • Componentes: fonológico, semántico, sintáctico, pragmático.
  • Factores influyentes: maduración neurológica, interacción social, estimulación.
  • Aportes teóricos: Vigotsky (lenguaje social a interno), Bruner (andamiaje), Piaget (lenguaje expresión del pensamiento).
  • Desarrollo Socio-afectivo:Reconocer, expresar y regular emociones; establecer vínculos; relacionarse con los demás.
  • Desarrollo Afectivo: Vínculo de apego (Bowlby), emociones básicas, autorregulación, autoestima.
  • Desarrollo Social: Juego paralelo, asociativo y cooperativo; interiorización de normas y valores.
  • Referentes teóricos: Erikson (crisis psicosociales), Wallon (unidad emoción-cognición), Goleman (inteligencia emocional).

B. Principales Factores que Intervienen en su Desarrollo

  1. Interacción Herencia-Ambiente: El desarrollo es resultado de la interacción dinámica entre factores internos (genéticos) y externos (ambientales).
  • Factores Genéticos (Endógenos):Herencia biológica: predisposición a ciertas características.
  • Influencia en desarrollo físico, motor, cognitivo (potencial), temperamento.
  • Concepto de epigenética: el ambiente activa o silencia genes.
  • Evitar el determinismo genético; mantener altas expectativas.
  • Factores Ambientales (Exógenos):Entorno físico, social, afectivo y cultural.
  • Agentes: familia (primer agente socializador), nivel socioeconómico/cultural, escuela infantil (factor protector), relaciones sociales, medios de comunicación, entorno natural/urbano.
  • Enfoque ecológico de Bronfenbrenner (múltiples sistemas interrelacionados).
  • Docente como agente de compensación educativa y social.

C. Etapas y Momentos Más Significativos

  1. Etapas de Freud (Psicosexual): Oral (0-1 año), Anal (1-3 años), Fálica (3-6 años). Énfasis en lo afectivo y la zona de placer.
  2. Etapas de Piaget (Cognitiva): Sensoriomotor (0-2 años), Preoperacional (2-6/7 años). Construcción activa del conocimiento.
  3. Estadios de Wallon (Psicomotriz): Impulsivo-emocional (0-1 año), Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años), Personalismo (3-6 años). Unifica afectividad, motricidad e inteligencia; emoción como motor.
  4. Etapas de Erikson (Psicosocial): Confianza vs Desconfianza (0-1 año), Autonomía vs Vergüenza/Duda (1-3 años), Iniciativa vs Culpa (3-6 años). Resolución de conflictos para construir la identidad social.
  5. Momentos Significativos (Tabla resumen): Hitos clave en diversas áreas a diferentes edades (ej., sonrisa social, gateo, función simbólica, control de esfínteres, juego cooperativo).

D. El Desarrollo Infantil en el Primer Año de Vida

  1. Etapa Crítica y Fundacional: Base para todo el desarrollo futuro; paso de dependencia a autonomía.
  • Áreas Específicas:Desarrollo Motor: Leyes céfalo-caudal y próximo-distal; progresión de reflejos a movimientos voluntarios (sostén cefálico, volteo, sedestación, gateo, pinza digital, marcha).
  • Desarrollo Socio-afectivo: Vínculo emocional, apego (Bowlby), identidad personal; sonrisa social, ansiedad ante extraños/separación.
  • Desarrollo Sensorial y Perceptivo: Sentidos como vía de conocimiento (vista, audición, tacto, olfato, gusto); afinamiento y coordinación sensorial; evitar sobreestimulación.
  • Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje: Bases prelingüísticas (llanto, mirada, balbuceo); interacción social como clave (Vigotsky, Bruner); vocalizaciones intencionadas.
  • Desarrollo Cognitivo: Estadio sensoriomotor (Piaget); reacciones circulares, coordinación de esquemas secundarios, permanencia del objeto, imitación diferida.

E. El Papel de los Adultos

  1. Agente Clave e Integral: Adulto como modelo, mediador, guía, observador y cuidador.
  2. Figura de Apego y Seguridad Emocional: Base de confianza que permite explorar (Bowlby). Adulto como figura de apego complementaria.
  3. Mediador del Desarrollo y el Aprendizaje: Actuar en la ZDP (Vigotsky); andamiaje (Bruner); organizar entorno, observar, escuchar.
  • Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):Múltiples formas de representación (el qué).
  • Múltiples formas de acción y expresión (el cómo).
  • Múltiples formas de implicación (el por qué).
  • Conexión con la LOMLOE y la educación inclusiva.
  1. Observador, Guía y Co-educador: Observación sistemática; colaboración activa y corresponsabilidad con las familias.

III. Preguntas de Revisión Rápida

  1. ¿Cómo se relacionan la ley céfalo-caudal y próximo-distal con el desarrollo motor del bebé?
  2. Explica la diferencia entre motricidad gruesa y fina y pon un ejemplo de cada en niños de 4 años.
  3. Describe el egocentrismo cognitivo según Piaget y cómo se manifiesta en el pensamiento preoperacional.
  4. ¿Qué importancia tiene la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vigotsky para la intervención educativa?
  5. Enumera y explica brevemente los cuatro componentes del lenguaje.
  6. ¿Por qué la teoría del apego de Bowlby es fundamental para comprender el desarrollo socio-afectivo en el primer año de vida?
  7. Define qué es el temperamento y quiénes son los autores que demostraron su base hereditaria.
  8. Explica el concepto de "agente de compensación educativa y social" en el contexto de la escuela infantil, según el enfoque ecológico de Bronfenbrenner.
  9. ¿Cómo se manifiesta la "crisis de oposición" en el estadio del personalismo de Wallon y cómo debería abordarla un educador?
  10. ¿Qué es la permanencia del objeto y en qué estadio de Piaget se adquiere?

IV. Cuestionario de Evaluación (10 Preguntas de Respuesta Corta)

Instrucciones: Responde a cada pregunta en 2-3 frases, utilizando la información del material fuente.

  1. Perspectiva Integral: Según la LOMLOE, ¿cómo debe entenderse el desarrollo infantil y por qué es crucial esta visión para la etapa de Educación Infantil?
  2. Desarrollo Físico y Maduración: ¿Qué son las leyes céfalo-caudal y próximo-distal en el desarrollo físico, y cómo se relaciona el control de esfínteres con la maduración en esta etapa?
  3. Pensamiento Preoperacional: Menciona dos características del pensamiento preoperacional de Piaget, además del egocentrismo, y explica brevemente una de ellas.
  4. Lenguaje y Contexto Social: Explica la postura de Vigotsky sobre la adquisición del lenguaje y el papel de la interacción social en este proceso.
  5. Vínculo Afectivo Temprano: ¿Por qué la "sonrisa social" (3-6 meses) es un hito significativo en el desarrollo socio-afectivo del bebé y qué indica sobre el vínculo con el adulto?
  6. Factores Genéticos y Ambientales: ¿Cómo se relaciona la epigenética con la interacción entre herencia y ambiente, y qué implicación tiene esto para los docentes?
  7. Desarrollo en el Primer Año: Motricidad: Describe dos hitos importantes del desarrollo motor en el primer año de vida, indicando la edad aproximada en que se suelen alcanzar.
  8. Teoría Psicosocial de Erikson: Explica la tarea evolutiva "Autonomía vs. Vergüenza y duda" de Erikson (1-3 años) y cómo la intervención del adulto puede influir en su resolución.
  9. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): ¿Cómo se aplica el principio del DUA de "proporcionar múltiples formas de representación" en el aula de Educación Infantil?
  10. La Escuela como Factor Ambiental: ¿Por qué la escuela infantil se considera un "factor protector" y "agente de compensación educativa" en el desarrollo del niño?

Clave de Respuestas del Cuestionario

  1. Perspectiva Integral: El desarrollo infantil debe entenderse desde una perspectiva integral, donde todas las dimensiones (físico, afectivo, social, cognitivo y artístico) evolucionan interrelacionadas y requieren la misma atención. Esto es crucial en Educación Infantil para garantizar una intervención educativa holística que promueva el bienestar y el desarrollo armónico del alumnado.
  2. Desarrollo Físico y Maduración: La ley céfalo-caudal indica que el desarrollo se produce de la cabeza a los pies, y la ley próximo-distal, del eje corporal hacia las extremidades. El control de esfínteres es un proceso madurativo que se logra progresivamente entre los 2 y 4 años, dependiendo de la maduración neurológica y emocional del niño, y requiere una actitud respetuosa del entorno.
  3. Pensamiento Preoperacional: Dos características son el pensamiento animista, donde el niño atribuye vida e intenciones a objetos inanimados, y el sincretismo, que es la dificultad para analizar las partes de un todo de forma diferenciada. Por ejemplo, un niño puede creer que una nube está triste porque llora (animismo).
  4. Lenguaje y Contexto Social: Vigotsky considera el lenguaje como una herramienta de mediación social y de interiorización del pensamiento, donde el lenguaje social precede al interno. Destaca que se adquiere en el contexto de interacciones sociales significativas, actuando el adulto como modelo y mediador (andamiaje).
  5. Vínculo Afectivo Temprano: La sonrisa social es una de las primeras manifestaciones claras de vínculo afectivo, apareciendo entre los 3 y 6 meses. Indica que el bebé busca la mirada del adulto y disfruta del juego de turnos, estableciendo así las bases para el apego y la interacción con sus figuras de referencia.
  6. Factores Genéticos y Ambientales: La epigenética estudia cómo factores ambientales pueden activar o silenciar genes, modificando la trayectoria del desarrollo sin alterar el ADN. Esto implica que los docentes deben evitar el determinismo genético, manteniendo altas expectativas y ofreciendo oportunidades de desarrollo, ya que el ambiente puede potenciar el potencial genético.
  7. Desarrollo en el Primer Año: Motricidad: A los 5-6 meses, el bebé suele sentarse sin apoyo, mejorando su capacidad para interactuar con el entorno. A los 7-8 meses, inicia el gateo, un hito crucial que fomenta la exploración y el desarrollo cognitivo al permitirle descubrir su entorno de manera independiente.
  8. Teoría Psicosocial de Erikson: En la etapa "Autonomía vs. Vergüenza y duda" (1-3 años), el niño necesita explorar y decidir por sí mismo para construir su yo social. Una crítica excesiva o la sobreprotección por parte del adulto puede minar su seguridad, mientras que un acompañamiento que le ofrezca opciones favorece una resolución positiva.
  9. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Aplicar "múltiples formas de representación" significa que el adulto ofrece la información en distintos formatos sensoriales. Por ejemplo, al contar un cuento, puede combinar lenguaje oral, imágenes, gestos y objetos táctiles para adaptarse a las capacidades perceptivas de cada niño y facilitar la comprensión.
  10. La Escuela como Factor Ambiental: La escuela infantil es un factor protector porque ofrece un entorno estructurado, seguro y estimulante que facilita el desarrollo integral. Actúa como agente de compensación educativa y social al poder mitigar las desigualdades de origen o las carencias del entorno familiar, garantizando igualdad de oportunidades para todos los niños.

V. Preguntas de Formato Ensayo (No se proveen respuestas)

  1. Analiza la importancia de una perspectiva integral en el desarrollo infantil, ejemplificando cómo el avance en una dimensión (ej. motriz) influye y se ve influido por el progreso en otras (ej. cognitiva y socio-afectiva) en la etapa de 0 a 6 años.
  2. Compara las teorías del desarrollo de Jean Piaget y Henri Wallon, destacando sus principales aportaciones a la comprensión del niño de 0 a 6 años y cómo sus enfoques, aunque diferentes, son complementarios para la práctica educativa.
  3. Explica cómo los factores genéticos y ambientales interactúan para configurar el desarrollo infantil, y cuál es el papel del educador como "agente de compensación educativa" desde un enfoque ecosistémico, según los principios de la LOMLOE.
  4. Describe en detalle el desarrollo socio-afectivo y del lenguaje en el primer año de vida, destacando los hitos más significativos en cada área y el papel crucial de la figura de apego y la interacción comunicativa del adulto en este periodo.
  5. Desarrolla el papel del adulto en la Educación Infantil, haciendo hincapié en su función como mediador del aprendizaje (ZDP y andamiaje) y como diseñador de experiencias inclusivas a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), conectando estos roles con la normativa educativa vigente.

VI. Glosario de Términos Clave

  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020): Ley educativa española que establece la identidad propia de la Educación Infantil (0-6 años) y sus fines de desarrollo integral y educación en valores cívicos.
  • Desarrollo Integral: Concepto que entiende el desarrollo infantil como un proceso holístico donde todas las dimensiones (física, afectiva, social, cognitiva, artística) evolucionan de forma interrelacionada.
  • Ley Céfalo-Caudal: Principio del desarrollo físico que establece que el control muscular y el crecimiento se producen de la cabeza hacia los pies.
  • Ley Próximo-Distal: Principio del desarrollo físico que establece que el dominio motor avanza desde el eje central del cuerpo hacia las extremidades (ej., de hombros a dedos).
  • Motricidad Gruesa: Movimientos amplios que implican grandes grupos musculares y permiten el desplazamiento y el equilibrio (ej., gatear, caminar, correr).
  • Motricidad Fina: Movimientos precisos y controlados que requieren coordinación óculo-manual y de pequeños músculos (ej., pinza digital, escribir, abrochar botones).
  • Permanencia del Objeto: Noción cognitiva adquirida en el estadio sensoriomotor de Piaget, por la cual el niño entiende que un objeto sigue existiendo aunque no lo vea.
  • Función Simbólica: Capacidad de representar mentalmente objetos o acciones que no están presentes, base del lenguaje, el juego simbólico y el dibujo. Aparece al final del estadio sensoriomotor y se desarrolla en el preoperacional.
  • Egocentrismo Cognitivo: Característica del pensamiento preoperacional de Piaget, donde el niño no puede adoptar el punto de vista de otra persona y cree que todos ven y piensan como él.
  • Animismo: Atribución de vida e intenciones a objetos inanimados, típica del pensamiento preoperacional.
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Concepto de Vigotsky que define la distancia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un igual más competente.
  • Andamiaje (Scaffolding): Apoyo o ayuda ajustada que proporciona el adulto al niño dentro de su ZDP para facilitar el aprendizaje y promover la autonomía.
  • Balbuceo: Fase prelingüística (6-9 meses) en la que el bebé produce sílabas repetitivas sin significado intencional (ej., "ma-ma", "ba-ba").
  • Lenguaje Telegráfico: Etapa (18-30 meses) caracterizada por la combinación de dos o más palabras, simplificando la estructura gramatical y omitiendo elementos funcionales (ej., "mamá coche").
  • Apego (John Bowlby): Lazo emocional profundo y duradero que el bebé establece con su figura de referencia, crucial para la seguridad emocional y la exploración del mundo.
  • Autorregulación Emocional: Capacidad del niño para controlar y gestionar sus propias reacciones emocionales ante diferentes situaciones.
  • Juego Paralelo: Tipo de juego predominante en los primeros años, donde los niños juegan al lado de otros pero sin interacción directa entre ellos.
  • Juego Cooperativo: Tipo de juego donde los niños comparten materiales, roles y reglas, lo que favorece la socialización y la interiorización de normas.
  • Factores Endógenos (Genéticos): Factores internos del individuo, procedentes de la herencia biológica, que determinan predisposiciones y potenciales de desarrollo.
  • Factores Exógenos (Ambientales): Factores externos que provienen del entorno físico, social, afectivo y cultural, y que influyen decisivamente en la expresión del potencial genético.
  • Epigenética: Disciplina que estudia cómo los factores ambientales pueden activar o silenciar genes, modificando la trayectoria del desarrollo sin alterar el ADN.
  • Enfoque Ecológico (Bronfenbrenner): Teoría que contempla el desarrollo infantil como el resultado de la influencia de múltiples sistemas interrelacionados (familia, escuela, comunidad, cultura).
  • Estadio del Personalismo (Henri Wallon): Etapa (3-6 años) caracterizada por la afirmación del yo, la oposición como forma de autodeterminación y el deseo de reconocimiento social.
  • Confianza vs Desconfianza (Erik Erikson): Primera crisis psicosocial (0-1 año) donde el bebé aprende a confiar en el mundo si sus necesidades son atendidas consistentemente.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Marco pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles y accesibles, ofreciendo múltiples formas de representación, de acción y expresión, y de implicación, para atender a la diversidad del alumnado.
  • Agente de Compensación Educativa: Rol del docente y de la escuela para mitigar las desigualdades de origen o las carencias del entorno, garantizando igualdad de oportunidades.
  • Corresponsabilidad: Principio de colaboración activa y compartida entre las familias y la escuela en la tarea educativa del niño.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪





Publicar un comentario

0 Comentarios