Resumen del Tema 1 de Oposiciones Educación Infantil. Desarrollo Infantil de 0-6 años



Este documento ofrece un resumen exhaustivo del Tema 1 de Oposiciones de Educación Infantil, de las características generales del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los seis años, los factores que influyen en él, las etapas evolutivas más significativas, el desarrollo específico durante el primer año de vida, y el papel fundamental de los adultos en este proceso. Se fundamenta en la psicología evolutiva y la normativa educativa vigente, como la LOMLOE, y busca proporcionar una base sólida para una práctica docente inclusiva y de calidad.

1. Introducción: La Educación Infantil como Etapa Integral y Determinante

La Educación Infantil, según la LOMLOE, es una etapa voluntaria con identidad propia que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años. Su objetivo es "contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como a la educación en valores cívicos para la convivencia." Se destaca la necesidad de entender el desarrollo infantil desde una perspectiva integral, donde "todas las dimensiones evolucionan de forma interrelacionada y requieren la misma atención y cuidado."

Los primeros seis años son "momentos decisivos y altamente sensibles" en la vida del niño. Un conocimiento profundo de estas etapas permite a los educadores "intervenir de forma adecuada, detectar posibles dificultades, promover el desarrollo armónico y garantizar el bienestar del alumnado." Es crucial comprender no solo qué sucede, sino por qué y cómo se manifiesta, así como los factores que lo condicionan. Esta etapa también enfatiza la cooperación estrecha entre centros educativos y familias, reconociendo el papel esencial de estas últimas.

2. Características Generales del Niño y la Niña hasta los Seis Años

La etapa de 0 a 6 años es un período de "cambios más rápidos, profundos y decisivos" donde se asientan las bases del pensamiento, lenguaje, motricidad, afectividad y socialización. El desarrollo es integral e interrelacionado, lo que significa que "el progreso en una dimensión... influye y se ve influido por el avance en otras." Las principales dimensiones son:


  • 2.1. Desarrollo Físico: Constituye la "base estructural que permite el despliegue del resto de capacidades humanas." Es rápido, continuo y progresivo, siguiendo leyes biológicas universales como la ley céfalo-caudal (de la cabeza a los pies) y la ley próximo-distal (del eje corporal a las extremidades). Indicadores clave incluyen el crecimiento de talla, peso y perímetro craneal (directamente relacionado con el desarrollo cerebral), la dentición temporal, los cambios en las proporciones corporales y la maduración del sistema muscular. También abarca funciones fisiológicas como el sueño, la alimentación y el control de esfínteres, este último considerado un "proceso madurativo que depende del desarrollo neurológico y emocional del niño y requiere un acompañamiento respetuoso por parte del adulto."
  • 2.2. Desarrollo Motor: Es "uno de los indicadores más visibles del crecimiento infantil y constituye un pilar esencial." A través del movimiento, el niño "no solo conoce su cuerpo, sino que explora el entorno, se comunica, se relaciona con los demás y construye su identidad." Se divide en:
  • Motricidad gruesa: Movimientos amplios que implican grandes grupos musculares (sostener la cabeza, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar).
  • Motricidad fina: Movimientos precisos que requieren coordinación óculo-manual (prensión palmar y pinza digital, apilar bloques, trazar líneas, recortar, abrochar botones). La motricidad fina es "clave para el acceso a la lectoescritura, el juego simbólico [y] la autonomía en tareas cotidianas."
  • 2.3. Desarrollo Cognitivo: Proceso por el cual el niño "adquiere capacidades para percibir, procesar, almacenar y utilizar la información, construir significados, resolver problemas... y comprender el mundo que le rodea." Se enmarca en un enfoque constructivista e interaccionista.
  • Jean Piaget es referente fundamental con sus estadios:
  • Sensoriomotor (0-2 años): Conocimiento a través de la acción directa y los sentidos. Desarrollo de la "permanencia del objeto" y la "función simbólica" al final de la etapa.
  • Preoperacional (2-6/7 años): Pensamiento "más intuitivo, egocéntrico y simbólico," pero "aún carece de reversibilidad y lógica formal."
  • Lev Vigotsky introduce la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el lenguaje como "herramienta de pensamiento."
  • Jerome Bruner destaca el concepto de andamiaje educativo.
  • Características del pensamiento infantil: "Egocentrismo cognitivo," "pensamiento animista," "razonamiento transductivo," "sincretismo" y "pensamiento mágico y fantástico."
  • 2.4. Desarrollo del Lenguaje: Capacidad "esencial para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento." Es un proceso "vertiginoso" influenciado por la maduración neurológica, la interacción social y la estimulación del entorno.
  • Etapas: Prelingüística (0-12 meses, llanto, balbuceo, gorgojeos), holofrásica (12-18 meses, palabras sueltas con significado global), lenguaje telegráfico (18-30 meses, "explosión del lenguaje," combinación de dos o más palabras), consolidación (3-6 años, lenguaje más estructurado y complejo).
  • Componentes: Fonológico, semántico, sintáctico y pragmático (el uso social del lenguaje, muy trabajado en el aula).
  • Vigotsky lo ve como "herramienta de mediación social y de interiorización del pensamiento," mientras Piaget lo vincula al "desarrollo cognitivo."
  • 2.5. Desarrollo Socio-Afectivo: Proceso por el cual el niño "aprende a reconocer, expresar y regular sus emociones, a establecer vínculos afectivos significativos y a relacionarse con los demás." Influye directamente en el aprendizaje, autoestima y motivación.
  • Apego (John Bowlby): "Lazo emocional profundo y duradero que garantiza la seguridad emocional necesaria para explorar el mundo."
  • Emociones: De básicas e intensas (0-3 meses) a más complejas y autorreguladas (5-6 años, orgullo, vergüenza, culpa).
  • Desarrollo social: Evoluciona del juego paralelo a los 2-3 años hacia el "juego asociativo y cooperativo," favoreciendo la "socialización y la interiorización de normas."
  • Erik Erikson: Describe conflictos psicosociales clave: "confianza vs desconfianza" (0-1 año), "autonomía vs vergüenza/duda" (1-3 años) e "iniciativa vs culpa" (3-6 años).
  • Henri Wallon: Subraya la "unidad entre afectividad y cognición."

3. Principales Factores que Intervienen en el Desarrollo

El desarrollo infantil es el "resultado de la interacción constante entre factores internos y externos que actúan de forma simultánea e interdependiente." Es una "danza constante entre la herencia genética... y el entorno." La genética ofrece un potencial, pero es el ambiente el que permite que se manifieste, lo limita o lo potencia.


  • 3.1. Factores Genéticos (Endógenos): Heredados biológicamente, determinan la "predisposición a desarrollar ciertas características." Incluyen el desarrollo físico (velocidad de crecimiento, estructura ósea), motor (tono muscular), cognitivo (potencial intelectual) y temperamento (estilo individual de reacción emocional, según Thomas y Chess). La epigenética muestra cómo los factores ambientales "pueden activar o silenciar genes, modificando la trayectoria del desarrollo sin alterar el ADN." Como docentes, debemos "evitar el determinismo genético, manteniendo altas expectativas y ofreciendo siempre oportunidades para el desarrollo."
  • 3.2. Factores Ambientales (Exógenos): Provienen del entorno físico, social, afectivo y cultural. Son "determinantes en la expresión del potencial heredado y en la configuración de la personalidad."
  • Entorno familiar: Primer agente socializador, influyendo en el estilo educativo, apego, hábitos y estimulación.
  • Nivel socioeconómico y cultural: Acceso a recursos, formación de progenitores y condiciones materiales afectan significativamente al desarrollo.
  • Escuela infantil y comunidad educativa: Un "factor protector y facilitador del desarrollo integral," especialmente para "compensar desigualdades de origen."
  • Relaciones sociales: Interacciones con iguales fundamentales para el desarrollo social y emocional.
  • Medios de comunicación y tecnología: Uso responsable puede favorecer la estimulación, mientras que el uso excesivo es perjudicial.
  • Entorno natural y urbano: Contacto con la naturaleza influye positivamente.
  • El enfoque ecológico de Bronfenbrenner destaca la influencia de "múltiples sistemas interrelacionados." El docente es un "agente de compensación educativa y social."



4. Etapas y Momentos Más Significativos

Conocer las etapas es fundamental para "ajustar la intervención educativa al momento evolutivo real del alumnado." Las teorías son complementarias y ofrecen una "visión completa desde lo afectivo, lo cognitivo, lo social y lo identitario."


  • 4.1. Etapas de Freud (Teoría psicosexual):Oral (0-1 año): Placer en la boca, vínculo con la figura materna.
  • Anal (1-3 años): Control de esfínteres, exploración de la autonomía (actitud del adulto crucial para evitar vergüenza).
  • Fálica (3-6 años): Interés en órganos genitales, identificación con figuras parentales.
  • 4.2. Etapas de Piaget (Teoría cognitiva):Sensoriomotor (0-2 años): Aprendizaje por acción directa, permanencia del objeto.
  • Preoperacional (2-6/7 años): Función simbólica, pensamiento egocéntrico, intuitivo. El error es parte del aprendizaje.
  • 4.3. Etapas de Wallon (Visión integradora afectivo-motor-cognitiva):Impulsivo-emocional (0-1 año): Afectividad y vínculo con el adulto como base.
  • Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años): Control motriz, acción precede al pensamiento.
  • Personalismo (3-6 años): Afirmación del yo, "oposición como forma de autodeterminación" (crisis de oposición o "terribles dos/tres").
  • 4.4. Etapas de Erikson (Teoría psicosocial):Confianza vs desconfianza (0-1 año): Seguridad por necesidades atendidas.
  • Autonomía vs vergüenza y duda (1-3 años): Exploración y decisión propia.
  • Iniciativa vs culpa (3-6 años): Capacidad de planear, asumir retos.

  • 4.5. Momentos Significativos: "Ventanas de oportunidad" donde capacidades se desarrollan con mayor intensidad.
  • 0-1 año: Vínculo afectivo, confianza, percepción.
  • 1-2 años: Control postural, marcha, primeras palabras.
  • 2-3 años: Autonomía personal, control de esfínteres, ampliación de vocabulario.
  • 3-6 años: Juego simbólico, empatía, cooperación, comprensión de normas, identidad personal y social.
  • Hitos clave: angustia ante extraños (8 meses), aparición de la función simbólica (2.5 años), cambio de juego solitario a cooperativo (4-5 años), adquisición de la lateralidad (6 años).

5. El Desarrollo Infantil en el Primer Año de Vida

El primer año es una "etapa crítica y fundacional," un "período de máxima plasticidad cerebral" con "cambios exponenciales y fundacionales."

  • 5.1. Desarrollo Motor: Progresión "espectacular" de movimientos reflejos a autónomos (gateo, marcha), siguiendo las leyes céfalo-caudal y próximo-distal. Hitos: levantar la cabeza (2 meses), sentarse sin apoyo (5-6 meses), gateo (7-8 meses), pinza digital (9 meses), caminar (12 meses). La "libertad de movimiento" y el respeto al ritmo individual son fundamentales.
  • 5.2. Desarrollo Socio-Afectivo: Construcción del "vínculo emocional," identidad personal y seguridad. Establecimiento del apego seguro (Bowlby) como "necesidad biológica y emocional básica." Aparición de la "sonrisa social" (3-6 meses) y consolidación del apego (6-9 meses), con ansiedad ante extraños y por separación (9-12 meses). "Los afectos no solo acompañan el aprendizaje, sino que son el aprendizaje en sí mismo."
  • 5.3. Desarrollo Sensorial y Perceptivo: Principal vía de conocimiento. Los sentidos se afinan y coordinan. El tacto es el más desarrollado al nacer. El bebé integra la información sensorial para una "percepción global." Es crucial "evitar la sobreestimulación" y proporcionar "estímulos variados y adecuados."
  • 5.4. Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje: Bases esenciales a través de formas prelingüísticas (llanto, mirada, balbuceo, gorgojeos). La interacción social significativa (Vigotsky, Bruner) es clave; el adulto actúa como "andamiaje" adaptando su lenguaje.
  • 5.5. Desarrollo Cognitivo: Se enmarca en el estadio sensoriomotor de Piaget. El niño construye el conocimiento a través de la "percepción, la acción, la repetición y la interacción." Desarrolla "reacciones circulares primarias y secundarias," "coordinación de esquemas secundarios" y la permanencia del objeto (8-12 meses), "un logro cognitivo revolucionario."

6. El Papel de los Adultos

Los adultos (familia y docentes) son "agentes clave, activos y conscientes" que ejercen una "influencia directa y decisiva" en todas las áreas del desarrollo.

  • Figura de apego y seguridad emocional: El adulto debe ser una figura de referencia estable y sensible, que cree "confianza básica" (Bowlby) y "contención emocional." El vínculo afectivo es "la base sobre la cual se construyen los aprendizajes."
  • Mediador del desarrollo y del aprendizaje: Desde una perspectiva socio-constructivista (Vigotsky), el adulto "facilita experiencias, apoyo y herramientas" en la ZDP, sin dirigir, sino "acompañando, organizando el entorno, haciendo preguntas potentes y ofreciendo el apoyo justo y necesario (andamiaje)."
  • Desde los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje): La LOMLOE promueve una respuesta inclusiva y equitativa.
  • Múltiples formas de representación: Ofrecer información en distintos formatos (visual, auditivo, táctil).
  • Múltiples formas de acción y expresión: Permitir al niño expresar lo que sabe de diversas maneras (movimiento, lenguaje, juego).
  • Múltiples formas de implicación: Proponer actividades motivadoras y significativas, atendiendo a los intereses del niño.
  • Observador, guía y co-educador: La observación continua y sistemática es una "herramienta fundamental" para ajustar las propuestas. La colaboración activa con las familias, basada en la "corresponsabilidad," es esencial para una coherencia educativa.

7. Conclusión: Un Compromiso Ético y Profesional

Ser maestro de Educación Infantil es "acompañar la vida en su etapa más frágil, más intensa y más determinante." El desarrollo infantil "no es un proceso que se enseña, sino que se acompaña, se respeta y se celebra." La Educación Infantil es una etapa con "identidad propia," no solo una preparación para la escuela. Citando a Francesco Tonucci: “Los niños no son personas del mañana, sino personas de hoy. Merecen respeto, escucha y confianza ahora.” La misión del educador no es acelerar ni uniformar, sino "crear contextos que favorezcan el crecimiento natural y singular de cada niño o niña, desde una pedagogía activa, inclusiva y profundamente afectiva." Este conocimiento fundamenta la profesión y refuerza el compromiso con la infancia.


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪





Publicar un comentario

0 Comentarios