Resumen tema 4 del Temario de Oposiciones de Educación Infantil


1. Introducción

En los primeros años de vida, los niños y niñas construyen su identidad personal y social a través de la interacción constante con los adultos y sus iguales. Este proceso de descubrimiento del otro es fundamental, ya que implica el reconocimiento de los demás como individuos distintos y la interiorización progresiva de normas, valores, vínculos afectivos y pautas de convivencia esenciales para una integración social equilibrada. La escuela infantil desempeña un rol crucial al acompañar y favorecer este tránsito desde el "yo" individual hacia el "nosotros" compartido.

La relevancia pedagógica de este tema es incuestionable, al conectar directamente con todos los pilares del desarrollo infantil: emocional, social, físico, lingüístico y cognitivo. A través del contacto con los otros, el niño aprende a conocerse, regular sus emociones, comunicarse eficazmente, resolver conflictos y formar parte de un grupo. La capacidad de establecer vínculos afectivos sanos es un predictor clave del bienestar psicológico, el rendimiento escolar y la integración social futura.

Desde el punto de vista normativo, el tema se sustenta en la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), que define la Educación Infantil como una etapa con identidad propia cuya finalidad es contribuir al desarrollo integral del alumnado y a su educación en valores para la convivencia. En la misma línea, el Real Decreto 95/2022 establece como objetivos prioritarios el desarrollo de la autoestima, la adquisición de pautas de convivencia y la prevención de conflictos. Este marco legal reconoce, además, el papel de los centros en la prevención, detección y actuación ante situaciones de riesgo social.

Este tema está íntimamente relacionado con los temas 1, 2, 3 y 5 del temario, dedicados a los distintos ámbitos del desarrollo infantil.

2. El niño descubre a los otros. Procesos de descubrimiento, de vinculación y aceptación

Desde su nacimiento, el ser humano está predispuesto a la relación social. El proceso de socialización es evolutivo, complejo y gradual, y se estructura en tres grandes momentos interrelacionados: el descubrimiento del otro, la vinculación afectiva y la aceptación de las diferencias.

2.1. Proceso de descubrimiento

Este es el primer paso del proceso socializador, el "despertar social" del niño. Consiste en la transición desde una simbiosis inicial con el cuidador a la conciencia de que existe un "yo" y un "tú", con intenciones y emociones propias.

  1. Primeras semanas: El bebé responde al entorno con conductas reflejas (llanto, movimientos) sin intencionalidad comunicativa. Sin embargo, el adulto las interpreta como señales, dando lugar a las proto-conversaciones (descritas por Bruner), donde el niño experimenta que su conducta influye en el otro.
  2. A partir del segundo mes: Muestra sensibilidad a estímulos sociales como rostros y voces, establece contacto ocular y sonríe a figuras familiares, sentando las bases del apego.
  3. Entre el sexto y octavo mes: Se produce un salto cualitativo. El niño discrimina entre personas familiares y desconocidas, manifestando la "angustia ante los extraños" (descrita por Spitz). Este fenómeno evidencia la formación de representaciones internas de los otros y del vínculo con ellos.
  4. Entre los 18-24 meses: Un hito fundamental es el uso del pronombre "yo", que revela una incipiente conciencia de sí mismo como entidad diferenciada.
  5. Egocentrismo y Teoría de la Mente: Piaget describió el pensamiento infantil de esta etapa como predominantemente egocéntrico. Sin embargo, autores posteriores como Nielsen o Bruner han demostrado que desde los dos años los niños son capaces de adoptar de forma rudimentaria la perspectiva del otro, mostrando signos de una teoría de la mente incipiente, especialmente en contextos de juego simbólico (por ejemplo, al girar un libro para que un compañero lo vea).

El papel del maestro es esencial como guía relacional, ayudando al niño a interpretar comportamientos, nombrar emociones y establecer conexiones con sus compañeros, convirtiendo el descubrimiento en una experiencia pedagógica integral.

2.2. Proceso de vinculación

Una vez descubierto el otro, el niño establece lazos afectivos significativos que le proporcionan seguridad emocional y confianza, fundamentos imprescindibles para su desarrollo.

  1. Teoría del Apego (Bowlby): Bowlby sistematizó este proceso, explicando que los niños buscan instintivamente la proximidad de una figura cuidadora como mecanismo de supervivencia. Esta relación primaria construye un "modelo interno de funcionamiento" sobre cómo son las relaciones. Bowlby describió cuatro fases evolutivas del apego:
    1. Fase de preapego (0-6 semanas): Responde a cualquier adulto.
    2. Formación del apego (6 semanas-6/7 meses): Reconoce rostros familiares.
    3. Apego definido (7-24 meses): Muestra preferencia clara por la figura principal y protesta ante su separación.
    4. Relación recíproca (a partir de los 2 años): Comprende que la figura de apego tiene sus propias intenciones.
  2. Estilos de Apego (Ainsworth): Mary Ainsworth amplió este modelo identificando distintos estilos (seguro, inseguro-evitativo, inseguro-ambivalente y desorganizado). El apego seguro es el más favorecedor para el desarrollo social, promoviendo la autonomía y la empatía.

En la escuela infantil, el educador se convierte en un referente emocional secundario. Comienzan también los lazos entre iguales, que evolucionan a través del juego: desde el juego paralelo hacia el juego asociativo y cooperativo a partir de los tres años. Aunque la amistad es voluble, constituye una experiencia afectiva real que enseña a resolver conflictos y a comprender el punto de vista del otro.

2.3. Proceso de aceptación

Es la fase más compleja. Implica aprender a convivir respetando las diferencias, superar el egocentrismo natural e interiorizar las normas que rigen la vida en grupo.

  1. Superación del egocentrismo: El niño debe evolucionar desde su egocentrismo natural (Piaget) hacia una comprensión de la alteridad. Experiencias cotidianas como esperar el turno o compartir materiales son oportunidades para educar en el respeto y la empatía.
  2. Interiorización de normas: Inicialmente, las normas son externas, impuestas por el adulto. Progresivamente, el niño las interioriza y comprende su sentido, desarrollando un juicio moral (proceso estudiado por Kohlberg).
  3. El conflicto como oportunidad educativa: Las situaciones de conflicto no deben evitarse, sino aprovecharse como oportunidades para que los niños aprendan a nombrar sus emociones, escuchar al otro y buscar soluciones dialogadas.
  4. Valoración de la diversidad: Aceptar al otro significa valorar la diversidad en todas sus formas (temperamento, historia familiar, capacidades). La escuela debe transmitir que las diferencias enriquecen y que todos tienen un lugar en el grupo, fomentando una inclusión real y cotidiana.


3. La escuela como institución socializadora

Junto a la familia, la escuela infantil es uno de los principales agentes socializadores. Su función no es secundaria, sino una finalidad educativa en sí misma, tal como recoge el RD 95/2022. La escuela funciona como un microcosmos social donde el niño aprende a actuar como ciudadano. Como planteaba Dewey, debe ser una prolongación de la sociedad.

La escuela, como comunidad ética, tiene el potencial de:

  1. Reducir desigualdades de origen.
  2. Prevenir situaciones de exclusión.
  3. Modelar relaciones positivas.
  4. Construir una cultura de paz e inclusión.

Esta labor se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).

El papel del profesorado en la socialización

El docente es el agente fundamental de socialización en el aula, actuando como modelo, mediador y referente emocional.

Rol del Docente

Descripción

Estrategias y Fundamentos

Modelo relacional

Los niños aprenden por observación e imitación. La forma en que el docente escucha, resuelve conflictos o expresa afecto es una lección constante.

Teoría del aprendizaje social de Bandura. Un educador que pide disculpas modela la reparación; quien maneja conflictos sin gritar, enseña a dialogar.

Mediador de conflictos

Transforma los conflictos en oportunidades de aprendizaje, ayudando a los niños a comprenderse y a buscar soluciones cooperativas.

Uso de lenguaje emocional, creación de un "rincón de la calma", "tiempo fuera positivo" acompañado para la reflexión.

Diseñador de ambientes inclusivos

Aplica el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para atender a la diversidad relacional y comunicativa del alumnado.

Representación: Usar cuentos con personajes diversos, pictogramas.   Acción y Expresión: Permitir expresar emociones con dibujos o marionetas.  Implicación: Ofrecer diversas formas de participación grupal.

Constructor de ciudadanía

Forma personas capaces de convivir en una sociedad democrática, equitativa y diversa, alineándose con los ODS.

Impulsar asambleas democráticas, trabajar valores a través de cuentos y proyectos, fomentar el trabajo cooperativo. Conecta con ODS 4, 10 y 16.

Observador y guía

Realiza una observación sistemática y reflexiva para detectar dificultades sociales (aislamiento, agresividad) y ajustar la intervención.

Uso de registros anecdóticos, listas de control, diarios de aula. Colaboración con familias y otros profesionales (orientador, PTSC).

4. El papel del centro de educación infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social

La escuela infantil tiene la responsabilidad legal y moral de garantizar la protección y el bienestar de todo el alumnado, especialmente de aquellos en situación de riesgo social. Su actuación se articula en dos ejes complementarios:

  1. Prevención: Actúa antes de que se manifieste el daño. Consiste en crear un entorno universalmente seguro, afectivo y estructurado que fortalezca factores protectores como el apego seguro, la autoestima y la competencia social.
  2. Intervención: Se activa al detectar una situación de riesgo o daño. Requiere una actuación coordinada y especializada para proteger al menor y restituir derechos vulnerados, implicando a menudo la derivación a servicios sociales.

Fundamentos normativos y éticos

Esta labor está respaldada por un sólido marco legal:

  1. LOMLOE y RD 95/2022: Recogen los principios de equidad, inclusión y compensación de desigualdades.
  2. Ley Orgánica 8/2021: De protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que establece la obligación de contar con protocolos de detección y actuación.
  3. Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Reconoce el derecho a la protección frente a cualquier forma de abuso (art. 19).
  4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Especialmente el ODS 4, 10 y 16.

Indicadores de riesgo y estrategias educativas

El centro es un lugar privilegiado para la detección precoz. La observación sistemática del profesorado es clave para identificar indicadores como:

  1. Retraso en el desarrollo.
  2. Conductas extremas (agresividad, inhibición).
  3. Signos de negligencia física o afectiva.
  4. Tristeza persistente, retraimiento o ansiedad.
  5. Absentismo reiterado.

Línea de Actuación

Estrategias Clave

Prevención

Establecer relaciones afectivas estables y seguras.  Diseñar entornos estructurados y predecibles. Fomentar la autorregulación emocional y la autoestima. Implementar el DUA para garantizar la participación equitativa. Fortalecer la relación familia-escuela.

Intervención

Elaborar adaptaciones curriculares no significativas. Ofrecer atención educativa individualizada. Facilitar el acceso a apoyos especializados (orientación, atención temprana).  Realizar la derivación formal a servicios sociales según los protocolos.  Colaborar con otras instituciones para una respuesta integral, siempre bajo el principio del interés superior del menor.

La escuela como espacio compensador de desigualdades

Para muchos niños en situación de riesgo, la escuela es el único entorno seguro, afectivo y estructurado. Como agente de justicia social, el centro actúa como un espacio compensador de desigualdades al:

  1. Ofrecer experiencias culturales y afectivas enriquecedoras.
  2. Crear oportunidades de éxito para niños con baja autoestima.
  3. Visibilizar y normalizar la diversidad.
  4. Establecer modelos relacionales positivos.

5. Principales conflictos de la vida en grupo

El conflicto es una experiencia de aprendizaje necesaria en la infancia, no un fenómeno negativo. Ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades sociales y emocionales clave. Los conflictos más comunes en esta etapa están ligados al egocentrismo, la escasa tolerancia a la frustración y el limitado dominio del lenguaje, y suelen girar en torno a:

  1. La posesión de objetos.
  2. La ocupación del espacio o los turnos.
  3. Los roles en el juego simbólico.
  4. Malentendidos en la comunicación.
  5. La gestión emocional (rabietas, llanto).

El rol del docente es ver el conflicto como una oportunidad educativa, mediando para ayudar a los niños a escuchar, validar emociones, buscar soluciones conjuntas y reparar el daño.

Estrategias para trabajar los conflictos en el aula

  1. Fomentar el diálogo y la expresión de sentimientos: Utilizar recursos como "la silla de los sentimientos" o cuentos como El monstruo de colores de Anna Llenas para identificar y etiquetar emociones.
  2. Usar juegos de rol: Ensayar la resolución de problemas en un entorno controlado para practicar la empatía y la comunicación asertiva.
  3. Establecer normas de convivencia claras: Elaboradas con la participación de los niños y representadas visualmente para facilitar su interiorización.
  4. Implementar técnicas de modificación de conducta:
    1. Técnica de la tortuga: Enseña a los niños a calmarse ("meterse en su caparazón") y respirar antes de reaccionar.
    2. Economía de fichas: Refuerza comportamientos positivos mediante pequeñas recompensas.
  5. Utilizar el refuerzo positivo: Elogiar verbalmente o con gestos a los niños que resuelven un conflicto de forma pacífica para reforzar la conducta deseada.
  6. Promover la educación para la paz: Realizar actividades que refuercen valores como la cooperación, la solidaridad y el respeto a través de juegos, murales o asambleas.
  7. Trabajar con cuentos y materiales educativos: Usar libros como ¿Cómo es el color carne? de Olga Alamán o Por cuatro esquinitas de nada de Jerome Ruiller para abordar temas como la tolerancia y la inclusión.
  8. Enseñar habilidades sociales y de comunicación: Practicar la escucha activa, esperar turnos para hablar y expresar necesidades de forma respetuosa.

6. Conclusión

El proceso de socialización en la infancia es un pilar del desarrollo integral, y la escuela desempeña un papel esencial como entorno protector, compensador y transformador. La socialización no es un fenómeno espontáneo, sino una construcción pedagógica que se nutre del acompañamiento afectivo y del aprendizaje emocional en comunidad.

Como futuros docentes, este conocimiento permite diseñar propuestas didácticas centradas en el desarrollo socioemocional, atender a las señales de vulnerabilidad y crear un clima de aula seguro y valorado por todos. Esta labor se enmarca en un sólido marco legal (LOMLOE, RD 95/2022, Ley Orgánica 8/2021) que garantiza el derecho a una educación inclusiva y afectivamente segura. Asumir esta responsabilidad implica formar personas empáticas, cooperativas y comprometidas, sembrando desde la infancia los valores que sostienen una sociedad más humana y justa.

7. Referencias bibliográficas y legislativas

Referencias bibliográficas

  1. Ainsworth, M. D. S. (1979). Infant–mother attachment. American Psychologist, 34(10), 932–937.
  2. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
  3. Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.
  4. Delval, J. (1998). El desarrollo humano. Siglo XXI.
  5. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
  6. Hernández, F., & Ventura, M. (2003). La organización del aula y el trabajo en grupo. Graó.
  7. Piaget, J. (1975). El juicio moral en el niño. Ediciones Ariel.
  8. Pujol, M. A. (2001). La educación emocional: Propuesta para educadores y familias. Graó.
  9. Torrego, J. C. (2000). Conflicto y convivencia escolar: qué hacer y cómo hacerlo. Narcea.

Normativa legal y documentos oficiales

  1. LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
  2. Real Decreto 95/2022: de 1 de febrero, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
  3. Ley Orgánica 8/2021: de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  4. Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989). Ratificada por España en 1990.
  5. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas (2015).

Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪




Publicar un comentario

0 Comentarios