Cómo hablar de AUSUBEL, NOVAK en las Oposiciones de educación infantil


El camino hacia la plaza de maestro de Educación Infantil es exigente, no solo a nivel memorístico, sino en la capacidad de demostrar un dominio teórico-práctico superior. Cuando el tribunal de oposiciones pregunta por la justificación de nuestra práctica, espera mucho más que una simple mención de autores. Espera una articulación rigurosa de cómo los grandes pensadores educativos, como David Ausubel y Joseph Novak, cimentan la acción docente diaria. Este artículo está diseñado para equiparle con la estrategia definitiva: transformar la teoría del Aprendizaje Significativo y los Mapas Conceptuales en los pilares ineludibles de su Programación Didáctica y su defensa oral. Olvídese del academicismo vacío; aquí aprenderá a utilizar a Ausubel y Novak no solo para aprobar, sino para posicionarse como el experto que las aulas de 0 a 6 años necesitan.   

David Ausubel y el Corazón de la LOMLOE: El Aprendizaje Significativo

La teoría del Aprendizaje Significativo, postulada por el psicólogo David P. Ausubel, se erige como la base epistemológica de la enseñanza constructivista moderna. En el contexto de las Oposiciones de Educación Infantil y la LOMLOE, esta teoría no es una opción, sino un imperativo curricular. El tribunal valorará que demuestre cómo su Programación Didáctica garantiza que los nuevos contenidos no sean información efímera, sino conocimientos sólidos e interiorizados para la vida.   

¿Por qué Ausubel es Relevante en Educación Infantil (0-6 años)?

En la etapa de 0 a 6 años, el aprendizaje está profundamente ligado a la experiencia, la manipulación y la interacción activa con el entorno. Ausubel establece que el conocimiento es verdaderamente significativo cuando el aprendiz lo elabora e interioriza, vinculándolo a sus experiencias previas, intereses y necesidades.   

Al defender su programación, utilice esta conexión para justificar su metodología:

  1. Permanencia del Conocimiento: Argumente que el aprendizaje significativo es permanente y duradero, a diferencia del meramente memorístico. En Educación Infantil, esto se traduce en adquirir hábitos, valores y estrategias que perduran a largo plazo.   

  2. Protagonismo del Alumno: La estructura de Ausubel exige partir de lo que el niño o niña ya sabe (sus "ideas ancla") para construir los nuevos saberes básicos. Esto justifica el enfoque globalizado y la priorización de los intereses del alumnado en el diseño curricular.   

De la Asimilación a la Acomodación: El Proceso de Subsunción

Un opositor que maneja la terminología específica de Ausubel, como la Subsunción, demuestra un nivel de profundidad teórico que el tribunal busca.

La Subsunción es el proceso mediante el cual el nuevo conocimiento se integra en la estructura cognitiva preexistente del estudiante. Ausubel describe dos mecanismos esenciales que debe reflejar en su práctica:   


  1. Diferenciación Progresiva: La Programación de contenidos debe diseñarse de forma gradual y jerárquica. Esto implica ir de los conceptos más generales a los más específicos, explorando explícitamente las diferencias y similitudes entre ellos. Ejemplo didáctico: Empezar por el concepto amplio de "Animales" para luego diferenciar progresivamente entre "Animales de granja" y "Animales salvajes".   

  2. Reconciliación Integradora: Este mecanismo se encarga de resolver incongruencias o de reestructurar ideas similares, asegurando la cohesión del conocimiento. Ejemplo didáctico: Ayudar a los niños a entender que, aunque el delfín vive en el agua, no es un pez (reconciliando el esquema "Animales que nadan = Peces").   

Cimentando el Enfoque Competencial de la LOMLOE

El efoque competencial de la LOMLOE, que promueve la aplicación práctica de los conocimientos en contextos reales (Situaciones de Aprendizaje), encuentra su justificación teórica en el constructivismo de Ausubel y Novak.   

El tribunal necesita ver que usted:

  1. Fomenta la Construcción Activa: La Programación debe orientarse a un modelo inclusivo y flexible, donde el alumno es agente activo de su propio aprendizaje.   

  2. Garantiza la Utilidad: El aprendizaje significativo solo ocurre si el conocimiento es útil para el día a día y la vida en sociedad. Esto justifica el uso de las Situaciones de Aprendizaje (SA) como contextos donde los saberes básicos se aplican para resolver problemas o desafíos.   

Joseph Novak: La Herramienta Visual para un Aprendizaje Profundo

Joseph D. Novak, discípulo de Ausubel, desarrolló una poderosa herramienta instruccional para materializar el Aprendizaje Significativo: los Mapas Conceptuales. Esta herramienta es esencial para demostrar innovación didáctica y un profundo manejo de la teoría cognoscitivista en Educación Infantil.  

La Potencia de los Mapas Conceptuales en el Aula de Infantil

Un mapa conceptual es una representación gráfica que esquematiza los conceptos de un tema, jerarquizándolos mediante palabras enlace para formar proposiciones. En lugar de memorizar, el niño aprende a relacionar ideas y a estructurar su pensamiento.   

Al citar a Novak, destaque su utilidad como estrategia de enseñanza-aprendizaje y como herramienta de evaluación diagnóstica para el docente:


  1. Estructura Cognitiva Visible: El mapa permite al maestro visualizar la estructura mental del niño y detectar posibles errores conceptuales o lagunas en la diferenciación progresiva.   

  2. Componentes Clave: Recuerde al tribunal que los mapas se componyen de Conceptos (objetos o eventos nombrados), Palabras Enlace (que conectan las ideas) y Proposiciones (la unidad de significado formada por concepto-enlace-concepto).   

Mapas Conceptuales Adaptados al Ciclo 0-6: Más Allá de las Palabras

El error más común es pensar que los Mapas Conceptuales solo son aplicables en etapas superiores. El opositor debe justificar su uso en Educación Infantil a través de adaptaciones visuales y manipulativas:


  1. Uso de Pictogramas y Dibujos: En lugar de utilizar solo texto, los mapas conceptuales en el primer y segundo ciclo de Infantil se construyen con imágenes, fotografías o pictogramas que representan los conceptos. Esto respeta la etapa de desarrollo y permite la jerarquización visual.   

  2. Construcción Colectiva y Lúdica: La elaboración del mapa se convierte en una actividad de aula que sigue una jerarquía clara: concepto principal arriba, subtemas debajo. Se puede trabajar en la pizarra o en murales, haciendo que los niños y niñas dibujen o coloquen las tarjetas de los conceptos.   

  3. Pregunta de Enfoque: Justifique que cada unidad de trabajo o Situación de Aprendizaje arranca con una pregunta de enfoque (ej: ¿Qué come la vaca?), que actúa como la base para estructurar el esquema conceptual que se construirá a lo largo del proyecto.   



Cómo Integrar a Ausubel y Novak en tu Oposición (Estrategia 360º)

La estrategia ganadora en las oposiciones implica conectar la teoría de Ausubel y Novak con los tres momentos clave de la prueba: la Programación Didáctica (escrita), las Situaciones de Aprendizaje (anexas) y la Defensa Oral.

En la Justificación de la Programación Didáctica

La Justificación Teórica no es un mero formalismo; es el espacio para verbalizar la filosofía que guía su práctica.   


  1. Pilar Constructivista: Declare explícitamente que su Programación se fundamenta en el Paradigma Constructivista propuesto por autores como Ausubel y Novak, lo cual requiere modificar la concepción clásica de "lección" y priorizar el sentido personalista del aprendizaje.   

  2. Intenciones Educativas: Vincule sus grandes metas (intenciones educativas) con el objetivo ausubeliano de lograr un aprendizaje que transforme la estructura cognitiva del niño y que sea útil para la vida, apoyando así el desarrollo de las Competencias Clave.   

Al Diseñar Situaciones de Aprendizaje

Cada Situación de Aprendizaje que diseñe debe ser un ejemplo práctico del Aprendizaje Significativo en acción.

  1. Activación de Saberes Previos: Describa detalladamente cómo inicia la SA con una fase de exploración de ideas previas (lo que Ausubel denomina "organizadores previos"), garantizando que el nuevo contenido se pueda vincular sólidamente.   

  2. Metodología Novak: Incluya los Mapas Conceptuales o conceptualizaciones visuales como una técnica de enseñanza crucial para la organización y síntesis de la información al finalizar una secuencia de actividades, respetando el principio de diferenciación progresiva.   

Claves para la Defensa Oral: Lenguaje y Seguridad

La teoría, por muy sólida que sea, debe ser transmitida con convicción. El uso de un lenguaje académico, pero cercano, y una actitud profesional marcarán la diferencia.   


  1. Priorice la Justificación: Durante la defensa oral, el tiempo es limitado. Priorice la justificación teórica y metodológica para cimentar su propuesta. Utilice frases concisas y potentes que vinculen la teoría con la LOMLOE (ej: "Esta Situación de Aprendizaje es un ejemplo de la Subsunción correlativa de Ausubel, garantizando así la construcción activa del conocimiento que exige el enfoque competencial").   

  2. Lenguaje No Verbal de Experto: Muestre seguridad y confianza. Gesticule, mantenga contacto visual con todo el tribunal y dé ejemplos prácticos que "vendan" su programación. Un experto no titubea al hablar de los mecanismos de la subsunción.   

Tu Plaza Empieza con un Fundamento Sólido

Hablar de David Ausubel y Joseph Novak en las Oposiciones de Educación Infantil no es un ejercicio de erudición, sino una demostración de que su Programación Didáctica es un proyecto educativo coherente, moderno y científicamente fundamentado.

El Aprendizaje Significativo garantiza que cada actividad en el aula de 0 a 6 años tenga un propósito duradero, y los Mapas Conceptuales de Novak le ofrecen la herramienta visual perfecta para estructurar ese conocimiento en mentes que se encuentran en plena explosión cognitiva.




Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪




Publicar un comentario

0 Comentarios