Guía de Estudio para hacer simulaciones de examen del tema 2 de Oposiciones de Educación Infantil. El Desarrollo Psicomotor en la Educación Infantil


Os compartimos esta guía de Estudio para preparar el tema 2 de Oposiciones de Educación Infantil. El desarrollo psicomotor

Responda a las siguientes diez preguntas basándose exclusivamente en el contexto proporcionado. Cada respuesta debe tener una extensión aproximada de 2 a 3 frases.

  1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre sensación y percepción?
  2. Describa brevemente las dos leyes evolutivas universales que rigen la adquisición de habilidades psicomotrices.
  3. ¿Qué es el esquema corporal y qué factores intervienen en su construcción?
  4. Explique qué es la lateralidad contrariada y por qué es importante evitarla en la intervención educativa.
  5. ¿Cómo se relaciona el tono muscular con el estado emocional y la atención del niño?
  6. ¿En qué se diferencia la coordinación general de la coordinación específica? Proporcione un ejemplo de cada una.
  7. Según el texto, ¿por qué es fundamental la estructuración espacial y temporal para los aprendizajes escolares formales?
  8. Resuma la aportación clave de Henri Wallon al estudio del desarrollo psicomotor.
  9. ¿Cuál es la principal diferencia entre una sesión de psicomotricidad vivenciada y una sesión dirigida?
  10. 1¿Cómo se refleja la psicomotricidad en el área curricular "Crecimiento en Armonía" según el Real Decreto 95/2022?


Clave de Respuestas del Cuestionario

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre sensación y percepción según el texto? La sensación es el proceso fisiológico primario de captar estímulos a través de los órganos sensoriales, siendo una experiencia inmediata y no interpretada. Por otro lado, la percepción es un proceso psicológico y cognitivo más complejo en el que el cerebro organiza, interpreta y da significado a esas sensaciones para construir conocimiento. En resumen, la sensación capta la información mientras que la percepción la comprende.

2. Describa brevemente las dos leyes evolutivas universales que rigen la adquisición de habilidades psicomotrices. Las dos leyes principales son la ley céfalo-caudal, que establece que el control corporal se adquiere progresivamente desde la cabeza hacia los pies, y la ley próximo-distal, que indica que el dominio muscular se desarrolla desde el eje central del cuerpo hacia las extremidades. Estas leyes explican por qué un niño controla su cabeza antes que sus piernas y sus brazos antes que sus dedos.

3. ¿Qué es el esquema corporal y qué factores intervienen en su construcción? El esquema corporal es la representación mental, consciente y no consciente, que una persona tiene de su propio cuerpo y de la relación entre sus partes. Su construcción es un proceso progresivo influenciado por la maduración neurológica, la percepción sensorial, la exploración activa, la interacción social, la experiencia emocional y la representación mental a través del juego o el dibujo.

4. Explique qué es la lateralidad contrariada y por qué es importante evitarla en la intervención educativa. La lateralidad contrariada se produce cuando se fuerza a un niño a utilizar el lado opuesto a su preferencia natural, como obligar a un zurdo a escribir con la mano derecha. Es crucial evitarla porque puede provocar confusión, inseguridad y dificultades significativas en el proceso de lectoescritura y en la organización neurológica del niño.

5. ¿Cómo se relaciona el tono muscular con el estado emocional y la atención del niño? El tono muscular, o grado de tensión de los músculos, está regulado por el sistema nervioso y varía según el estado emocional. Una hipertonía (tono elevado) puede manifestarse en rigidez o tensión, mientras que una hipotonía (tono bajo) puede generar flacidez y fatiga. Este equilibrio tónico influye directamente en la capacidad de atención y la regulación emocional del niño, siendo fundamental para su disposición al aprendizaje.

6. ¿En qué se diferencia la coordinación general de la coordinación específica? Proporcione un ejemplo de cada una. La coordinación general o dinámica implica movimientos globales que involucran grandes grupos musculares, como por ejemplo correr, saltar o trepar. En cambio, la coordinación específica o fina se relaciona con movimientos más precisos y localizados, especialmente los que requieren coordinación ojo-mano, como dibujar, recortar con tijeras o ensartar cuentas.

7. Según el texto, ¿por qué es fundamental la estructuración espacial y temporal para los aprendizajes escolares formales? La estructuración espacial es clave para la lectoescritura, ya que permite comprender la direccionalidad (izquierda-derecha, arriba-abajo) y organizar la grafía en el papel. Por su parte, la estructuración temporal es imprescindible para construir el pensamiento lógico y narrativo, entender secuencias de causa-efecto y seguir rutinas, bases para la comprensión lectora y la resolución de problemas.

8. Resuma la aportación clave de Henri Wallon al estudio del desarrollo psicomotor. La aportación clave de Henri Wallon fue proponer una visión del desarrollo como una unidad inseparable entre lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo. Consideraba que el movimiento es la primera forma de expresión emocional y un medio fundamental de relación social, estableciendo que el cuerpo es el primer lenguaje del niño.

9. ¿Cuál es la principal diferencia entre una sesión de psicomotricidad vivenciada y una sesión dirigida? En la psicomotricidad vivenciada o relacional, el docente organiza la sala pero los niños se expresan libremente a través del juego espontáneo, actuando el maestro como un acompañante. En contraste, las sesiones dirigidas son más estructuradas, con circuitos y materiales concretos donde todos los niños participan en la misma actividad guiada por el docente, como imitar animales o practicar yoga infantil.

10. ¿Cómo se refleja la psicomotricidad en el área curricular "Crecimiento en Armonía" según el Real Decreto 95/2022? El área "Crecimiento en Armonía" es la que recoge de forma más exhaustiva la psicomotricidad, ya que sus objetivos y saberes básicos se centran en el conocimiento y control del cuerpo y la adquisición de autonomía. La competencia específica 1 de esta área, "Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo...", junto a sus criterios de evaluación, exige un trabajo directo sobre el esquema corporal, la coordinación y el control postural.


Preguntas para Ensayo

A continuación, se presentan cinco preguntas de formato ensayo diseñadas para promover una reflexión más profunda y la integración de los conceptos del tema. No se proporcionan respuestas.

  1. Analice la afirmación de André Lapierre: "El cuerpo es el instrumento primero del conocimiento, del lenguaje y del pensamiento." Relacione esta cita con los conceptos de esquema corporal, estructuración espacio-temporal y la teoría de Jean Piaget sobre el estadio sensoriomotor.
  2. Desarrolle una propuesta de intervención educativa para un aula de 4 años que combine los enfoques de psicomotricidad vivenciada y dirigida. Justifique cómo su propuesta abordaría de forma integrada el desarrollo de la motricidad gruesa, la motricidad fina y la regulación del tono muscular.
  3.  Explique cómo un docente puede aplicar los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en una sesión de psicomotricidad para garantizar la inclusión de un niño con hipotonía y otro con hipersensibilidad táctil.
  4. Argumente la importancia de la integración multisensorial en el aprendizaje durante la etapa de Educación Infantil. Describa una actividad práctica que ejemplifique cómo trabajar un mismo concepto (por ejemplo, "blando") a través de los sistemas exteroceptivos, propioceptivos e interoceptivos.
  5. Relacione el desarrollo de la lateralidad con la construcción del esquema corporal y la estructuración espacial. Explique cuál debe ser el papel del docente en la observación y acompañamiento de este proceso, destacando las posibles señales de alerta y las estrategias pedagógicas a seguir.


Glosario de Términos Clave


Término

Definición

Coordinación Motriz

Capacidad del sistema nervioso para organizar y sincronizar los movimientos del cuerpo, integrando información sensorial, equilibrio, ritmo y control muscular. Se divide en coordinación general (movimientos amplios) y específica (movimientos precisos).

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Enfoque inclusivo que guía el diseño de propuestas educativas para que todos los niños, con independencia de sus capacidades, puedan participar y aprender. Se basa en ofrecer múltiples formas de representación, acción/expresión e implicación.

Equilibrio

Capacidad de mantener o recuperar una posición corporal estable, tanto en reposo (estático) como durante el movimiento (dinámico). Depende de la integración de los sistemas vestibular, visual y propioceptivo.

Esquema Corporal

Representación mental, consciente y no consciente, que una persona tiene de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, y de la relación entre sus partes. Es la base de la identidad y se construye a través de la integración sensorial, motora, emocional y cognitiva.

Estructuración Espacial

Capacidad de organizar las relaciones del cuerpo con el espacio, permitiendo al niño ubicarse, identificar direcciones (arriba/abajo, derecha/izquierda) y orientarse en su entorno.

Estructuración Temporal

Capacidad de comprender la secuencia de los acontecimientos, establecer nociones de duración y orden (antes/después) y anticipar rutinas. Es fundamental para el pensamiento lógico y narrativo.

Hipertonía

Tono muscular elevado que puede manifestarse en rigidez, movimientos poco flexibles o excesivamente tensos.

Hipotonía

Tono muscular bajo que se caracteriza por flacidez, tendencia a la fatiga y dificultad para mantener la postura.

Lateralidad

Predominancia funcional de un lado del cuerpo (derecha o izquierda) sobre el otro, resultado de la maduración de los hemisferios cerebrales. Se manifiesta en el uso preferente de una mano, pie, ojo u oído.

Motricidad Fina

Conjunto de movimientos precisos, controlados y coordinados que implican a los músculos pequeños, especialmente de las manos y los dedos (ej. dibujar, recortar, abrochar botones).

Motricidad Gruesa

Conjunto de movimientos amplios y globales que involucran a los grandes grupos musculares y permiten el desplazamiento, el equilibrio y la coordinación general del cuerpo (ej. correr, saltar, trepar).

Percepción

Proceso psicológico y cognitivo por el cual el cerebro organiza, selecciona, interpreta y da significado a los estímulos captados por los sentidos. Es un proceso activo que constituye la base del conocimiento.

Psicomotricidad

Disciplina que estudia la integración entre el movimiento, la percepción, la emoción, la acción y el pensamiento. Como enfoque educativo, busca el desarrollo integral del niño a través del cuerpo y el movimiento.

Psicomotricidad Vivenciada o Relacional

Enfoque metodológico donde se organiza un espacio seguro para que el niño se exprese libremente a través del juego espontáneo, permitiéndole elaborar simbólicamente sus emociones y construir su identidad. El docente acompaña y observa sin dirigir.

Sensación

Proceso fisiológico primario que consiste en la captación de estímulos físicos o químicos del entorno a través de los órganos sensoriales. Es una experiencia inmediata y no interpretada.

Sistemas Propioceptivos y Vestibulares

Sistemas sensoriales que informan sobre la posición del cuerpo en el espacio, el equilibrio, la orientación y la conciencia del movimiento. Son clave para el desarrollo del esquema corporal y el control postural.

Tono Muscular

Grado de tensión o contracción mínima y continua que tienen los músculos en reposo. Es la base fisiológica que permite mantener la postura y realizar movimientos controlados.


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪




Publicar un comentario

0 Comentarios