Para preparar el Tema 2 de Oposiciones de Educación Infantil. Programa de Intervención Psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil


1. Introducción y Justificación
El desarrollo psicomotor constituye el eje vertebrador sobre el que se asienta el crecimiento integral del niño en la Etapa de Educación Infantil. Como afirmó el psicomotricista André Lapierre, "El cuerpo es el instrumento primero del conocimiento, del lenguaje y del pensamiento." Desde los primeros días de vida, el cuerpo es la herramienta esencial con la que el niño explora, conoce, se comunica, se relaciona y se construye a sí mismo. Durante estos años decisivos, se consolidan las bases del movimiento, la coordinación, el control postural y la representación mental del propio ser, sentando los cimientos para todo el desarrollo posterior. Comprender y acompañar este proceso no es un complemento a la labor docente, sino el lenguaje fundamental con el que comienza la educación.
Justificación Curricular y Normativa
Esta propuesta pedagógica se fundamenta sólidamente en el marco normativo vigente, que reconoce el carácter central del cuerpo y el movimiento en el desarrollo infantil. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), y el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, que establece las enseñanzas mínimas de la etapa, subrayan la importancia de una intervención educativa basada en los principios de globalidad, inclusión, actividad y juego. La psicomotricidad es un eje vertebrador que responde de manera directa a estos principios, permitiendo al niño aprender desde la vivencia, la emoción y la acción, respetando sus ritmos individuales y promoviendo su bienestar integral.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Asimismo, este programa se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, demostrando su compromiso con un modelo educativo de calidad y equidad:
  1. ODS 3 (Salud y Bienestar): Fomenta el desarrollo físico y emocional saludable desde las edades más tempranas.
  2. ODS 4 (Educación de Calidad): Asegura una enseñanza inclusiva y adaptada a los distintos ritmos de maduración de cada niño.
  3. ODS 5 (Igualdad de Género): Evita estereotipos en el juego motor y respeta la diversidad en la expresión corporal de todos los niños y niñas.
  4. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Propone intervenciones ajustadas a las necesidades individuales, utilizando el cuerpo y el movimiento como herramientas para la equidad.
Tras justificar la relevancia y pertinencia de este programa, es fundamental explorar los fundamentos teóricos que sustentan nuestra práctica y definen sus componentes esenciales.
2. Marco Teórico y Conceptual de la Psicomotricidad
Una intervención educativa rigurosa no puede basarse en la improvisación, sino que debe estar fundamentada en un marco teórico sólido. La propuesta que aquí se presenta se nutre de las aportaciones de autores de referencia que han demostrado la unión inseparable entre el desarrollo motriz, cognitivo y afectivo. Este anclaje teórico garantiza que nuestra práctica sea intencionada, coherente y respetuosa con los procesos de desarrollo del niño.
2.1. Aportaciones de Autores de Referencia
Las siguientes contribuciones han sido fundamentales para consolidar la psicomotricidad como un pilar de la pedagogía moderna:
  1. Henri Wallon: Consideró el desarrollo como una unidad entre lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo, afirmando que el cuerpo es el primer lenguaje del niño y el movimiento una forma de vinculación con el mundo.
  2. Jean Le Boulch: Definió la psicomotricidad como un proceso educativo que integra cuerpo y mente, esencial para el equilibrio personal, dando especial importancia al esquema corporal, la coordinación y el tono muscular.
  3. André Lapierre y Bernard Aucouturier: Desde un enfoque relacional, concibieron la psicomotricidad como una herramienta que permite al niño expresarse, desarrollarse y estructurarse emocionalmente a través del juego libre y simbólico.
  4. Jean Piaget: Aunque centrado en el desarrollo cognitivo, estableció que la acción motriz es el punto de partida del conocimiento y del desarrollo intelectual, especialmente en el estadio sensoriomotor.
  5. Maria Montessori: Defendió el papel del movimiento libre y la autonomía en un ambiente preparado, afirmando que “el movimiento ayuda al desarrollo psíquico, y este desarrollo se expresa con un movimiento más coordinado y controlado”.
2.2. Componentes del Desarrollo Psicomotor
El desarrollo psicomotor es un proceso global que se manifiesta a través de diferentes componentes interrelacionados. Comprenderlos nos permite observar, acompañar y diseñar intervenciones más precisas.
  1. Motricidad Gruesa: Se refiere al conjunto de movimientos amplios y globales que involucran a los grandes grupos musculares y que permiten al niño o la niña mantener el equilibrio, desplazarse, coordinar su cuerpo y actuar sobre el medio físico.
  2. Motricidad Fina: Hace referencia a los movimientos precisos, controlados y coordinados que implican a los músculos pequeños, especialmente de las manos, los dedos, los labios y los ojos, para realizar acciones como coger, dibujar o manipular utensilios.
  3. Esquema Corporal: Es la representación mental, consciente y no consciente, que una persona tiene de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, y de la relación entre sus diferentes partes.
  4. Lateralidad: Es la predominancia funcional de un lado del cuerpo sobre el otro (derecha/izquierda), que se manifiesta en el uso preferente de una mano, un pie, un ojo o un oído.
  5. Coordinación General y Específica: Es la capacidad del sistema nervioso para organizar y sincronizar los movimientos del cuerpo, integrando información sensorial, equilibrio, ritmo y percepción del espacio-tiempo.
  6. Tono Muscular: Es el grado de tensión o contracción mínima y continua que tienen los músculos en reposo, un estado de preparación esencial para mantener la postura y realizar movimientos controlados.
  7. Equilibrio y Control Postural: Es la capacidad de mantener o recuperar una posición corporal estable, tanto en reposo (equilibrio estático) como durante el movimiento (equilibrio dinámico).
  8. Estructuración Espacial y Temporal: Es la capacidad de organizar las relaciones del cuerpo con el espacio (ubicarse) y el tiempo (comprender secuencias), permitiendo al niño actuar con eficacia en su entorno.
La comprensión de estos componentes nos permite formular los objetivos que guiarán nuestra intervención educativa de manera clara y estructurada.


3. Objetivos del Programa de Intervención
Los objetivos de este programa se derivan directamente del marco teórico y de las necesidades evolutivas de los niños y niñas de 0 a 6 años. Se alinean, a su vez, con los objetivos generales de la etapa definidos en el RD 95/2022, buscando un desarrollo armónico e integral a través de la vivencia corporal.
Objetivo General
"Favorecer el desarrollo integral del niño a través de la vivencia corporal, el movimiento y el juego, potenciando sus capacidades motrices, afectivas, cognitivas y sociales en un entorno seguro y respetuoso."
Objetivos Específicos
  1. 1Desarrollar la motricidad gruesa: Fomentar la coordinación y el control en movimientos amplios como correr, saltar y trepar.
  2. Perfeccionar la motricidad fina: Mejorar la coordinación visomotriz y la destreza manual a través de actividades manipulativas.
  3. Construir el esquema corporal: Promover la toma de conciencia del propio cuerpo, sus partes y sus posibilidades de movimiento.
  4. Acompañar el desarrollo de la lateralidad: Respetar y afianzar la preferencia lateral dominante de forma natural.
  5. Potenciar la coordinación y el equilibrio: Mejorar la capacidad de mantener la estabilidad corporal y sincronizar movimientos de manera eficaz.
  6. Favorecer la regulación del tono muscular: Facilitar la conciencia y el ajuste del tono muscular a través de la acción y la relajación.
  7. Estructurar las nociones espacio-temporales: Utilizar el cuerpo y el movimiento como referencia para organizar el espacio y comprender secuencias temporales.
  8. Educar la percepción sensorial: Diseñar experiencias multisensoriales para refinar la capacidad de interpretar la información del entorno.
Para alcanzar estos objetivos, es imprescindible adoptar una metodología coherente con una visión del niño como un ser activo, competente y protagonista de su propio aprendizaje.
4. Metodología y Principios de Intervención
La metodología de este programa es activa, lúdica, globalizadora e inclusiva. Se fundamenta en los principios pedagógicos del RD 95/2022 y en un profundo respeto por el niño como protagonista de su aprendizaje, reconociendo el juego como su forma natural de ser y estar en el mundo. La intervención no se concibe como un entrenamiento, sino como un acompañamiento sensible y estructurado del desarrollo psicomotor.
4.1. Principios Pedagógicos
  1. Atención al Desarrollo Global: Toda actividad motriz se concibe de forma holística, integrando las dimensiones emocional, cognitiva, social y motriz del niño.
  2. Aprendizaje a través del Juego: El juego espontáneo, simbólico y cooperativo es el eje de la práctica, ya que a través de él el niño explora, descubre, integra y se relaciona.
  3. Seguridad Emocional y Autonomía: Se crea un entorno afectivamente cálido y seguro donde el niño se sienta competente y valorado, y donde el error se entienda como parte del proceso de aprendizaje.
  4. Respeto al Ritmo Individual: Se adaptan las propuestas a los ritmos, intereses y necesidades de cada niño, garantizando la participación plena sin presión ni comparaciones.
  5. Intencionalidad Educativa: Cada propuesta, material y organización del espacio responde a objetivos de desarrollo claros y previamente definidos por el docente.
4.2. Enfoque Metodológico: Un Modelo Combinado
Para dar respuesta a la diversidad de necesidades y objetivos, se combinan dos enfoques metodológicos complementarios:
  1. Psicomotricidad Vivenciada o Relacional: Inspirada en autores como Lapierre y Aucouturier, y siguiendo las aportaciones prácticas de psicomotricistas como Laura Estremera, esta práctica se basa en el juego libre y espontáneo. El docente prepara la sala con materiales poco estructurados (telas, cajas, cojines) y adopta un rol de observador y acompañante, permitiendo que el niño se exprese, elabore sus emociones y construya sus aprendizajes a través de la acción simbólica.
  2. Sesiones de Psicomotricidad Dirigida: Este enfoque implica una organización más estructurada del espacio y de la actividad. El docente guía propuestas concretas, como circuitos motores, juegos de imitación o secuencias rítmicas, con el fin de trabajar objetivos específicos de coordinación, equilibrio o esquema corporal.
4.3. Estrategias Didácticas
Para la implementación de las actividades, se emplearán diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje que integran el desarrollo psicomotor con otras áreas del currículo:
  1. Fomentar la expresión de planes de acción y la reflexión posterior: Animar a los niños a verbalizar qué van a hacer antes de una acción y a explicar qué han hecho después, conectando movimiento, lenguaje y planificación.
  2. Utilizar actividades descriptivas con imágenes: Emplear láminas o fotografías para trabajar vocabulario espacial y temporal, pidiendo a los niños que describan posiciones, itinerarios o secuencias.
  3. Multiplicar las vivencias perceptivas de una misma noción: Abordar conceptos como "largo/corto" a través del movimiento, la manipulación de objetos, el dibujo y ritmos musicales, para una comprensión más profunda.
  4. Acompañar la exploración con preguntas abiertas: Facilitar la reflexión durante el juego libre con preguntas como "¿Qué has observado?" o "¿Cómo lo has conseguido?", estimulando la curiosidad y el pensamiento crítico.
  5. Proponer actividades de clasificación y seriación: Organizar juegos que impliquen clasificar objetos por sus cualidades perceptivas (forma, color, tamaño), fomentando el pensamiento lógico.
  6. Integrar actividades musicales y rítmicas: Utilizar la música para vivenciar el ritmo, la secuencia y la coordinación a través del movimiento corporal, la danza y el uso de instrumentos sencillos.
  7. Facilitar adquisiciones motoras gruesas y finas: Diseñar propuestas equilibradas que incluyan tanto movimientos amplios (reptar, saltar, correr) como tareas de precisión manipulativa (ensartar, modelar, trazar).
  8. Realizar actividades para la interiorización del esquema corporal: Incluir juegos de imitación, control postural y estructuración espacio-temporal que ayuden al niño a tomar conciencia de su cuerpo.
La puesta en práctica de esta metodología requiere una cuidada organización de los recursos que conforman el ambiente de aprendizaje.

5. Organización de los Recursos: Espacio, Tiempo y Materiales
El ambiente es un "tercer educador" cuyo diseño es fundamental para el éxito del programa psicomotor. La correcta organización del espacio, el tiempo y los materiales crea un entorno que invita a la exploración, la seguridad y el aprendizaje significativo.
5.1. El Espacio
La sala de psicomotricidad debe ser un lugar cálido, seguro, acogedor y sin obstáculos. Será un espacio amplio que incite al movimiento y al juego, con una decoración sencilla para no sobrecargar el ambiente. Debe permitir tanto el despliegue motor (correr, saltar) como el juego simbólico y la relajación, ofreciendo zonas diferenciadas para cada tipo de actividad.
5.2. El Tiempo
La estructura temporal de una sesión de psicomotricidad será predecible para aportar seguridad a los niños. Cada sesión se organizará en tres momentos clave:
  1. Ritual de entrada: Un momento inicial de asamblea para presentar la actividad, recordar las normas básicas de convivencia y cuidado, y anticipar lo que va a suceder.
  2. Desarrollo de la actividad: Es el núcleo de la sesión, dedicado a la expresividad motriz, el juego libre o la actividad dirigida, donde los niños exploran, actúan y se relacionan.
  3. Momento de relajación y reflexión: Una fase final de vuelta a la calma, a través de cuentos, música suave o diálogo, que facilita la interiorización de lo vivido y la representación de la experiencia.
5.3. Los Materiales
Los materiales serán numerosos, variados, seguros y, en muchos casos, de bajo costo. Deben ser polivalentes para favorecer múltiples respuestas motrices y simbólicas. Algunos ejemplos de materiales a utilizar son:
  1. Pelotas de diferentes tamaños y texturas
  2. Aros, cuerdas y picas
  3. Telas, cajas de cartón y túneles
  4. Cojines, colchonetas y módulos de espuma
  5. Materiales para la motricidad fina (ensartables, plastilina, pinzas)
6. Inclusión y Atención a la Diversidad: El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es el marco esencial que garantiza que este programa de psicomotricidad sea accesible, significativo y enriquecedor para todos los niños y niñas, independientemente de sus capacidades, estilos de aprendizaje o intereses. A través de sus principios, diseñamos las actividades desde el inicio para que sean flexibles y adaptables.
6.1. Principio I: Proporcionar Múltiples Formas de Representación
Este principio se centra en el "qué" del aprendizaje. Para asegurar que todos comprendan las tareas, la información se presentará de diversas maneras.
Ejemplo práctico: Al enseñar un ejercicio de equilibrio, se podría usar una combinación de vídeos que muestran a otros niños realizando la actividad (representación visual), dar instrucciones verbales claras y repetitivas, y permitir que los compañeros se demuestren el movimiento entre sí.
6.2. Principio II: Proporcionar Múltiples Formas de Acción y Expresión
Este principio aborda el "cómo" del aprendizaje, permitiendo que los niños interactúen con la tarea y demuestren lo que saben de diferentes formas.
Ejemplo práctico: En una actividad de lanzamiento, los niños pueden elegir entre pelotas de diferentes tamaños o texturas. Pueden demostrar su habilidad lanzando a una cesta, a una diana en la pared o simplemente pasándola a un compañero, expresando su logro a través del propio movimiento, de un dibujo posterior o de una explicación verbal.
6.3. Principio III: Proporcionar Múltiples Formas de Implicación y Motivación
Este principio se refiere al "porqué" del aprendizaje, buscando captar el interés y mantener la motivación de todos los alumnos.
Ejemplo práctico: En un circuito motor, se pueden ofrecer diferentes niveles de reto. Se puede plantear como un juego colaborativo (ayudarse a superar los obstáculos), como un reto personal (intentar hacerlo más rápido que la vez anterior) o como un juego competitivo por equipos, permitiendo que cada niño elija la modalidad que más le motive.
7. Evaluación del Programa
La evaluación se concibe como un proceso continuo, global y formativo, cuyo objetivo principal no es calificar, sino comprender el proceso de desarrollo de cada niño para poder ajustar y mejorar la intervención pedagógica. Servirá para valorar la idoneidad del propio programa y la práctica docente.
Se llevarán a cabo tres momentos de evaluación:
  1. Evaluación Inicial: Realizada al comienzo del programa para conocer el punto de partida de cada alumno, sus habilidades, intereses y posibles dificultades.
  2. Evaluación Formativa: Se desarrollará a lo largo de todo el proceso. Su finalidad es recoger información constante para reajustar la planificación y la práctica educativa a las necesidades que vayan surgiendo.
  3. Evaluación Final: Al concluir un período determinado, servirá para valorar el progreso de cada niño en relación con los objetivos específicos propuestos y la eficacia global del programa.
La principal herramienta de evaluación será la observación directa y sistemática del niño durante el juego y las actividades. Se utilizarán registros de observación para documentar aspectos clave como la coordinación dinámica general, el control postural, el equilibrio, la interacción social con iguales y adultos, la expresión emocional a través del cuerpo y la resolución de conflictos motrices.
8. Conclusión
Educar en la etapa de Educación Infantil es, fundamentalmente, educar desde, con y para el cuerpo. Es a través de la experiencia corporal como el niño descubre el mundo, se reconoce a sí mismo y construye los cimientos de su pensamiento. Como afirmó Henri Wallon: "El pensamiento nace de la acción." En este sentido, la psicomotricidad no es un contenido más, sino una responsabilidad profesional ineludible. Una intervención psicomotriz bien fundamentada y respetuosa construye la autoestima del niño, fomenta su autonomía y le dota de la seguridad necesaria para afrontar los desafíos del aprendizaje y de la vida.
Cuando un niño supera un obstáculo en un circuito, no solo mejora su equilibrio; está fortaleciendo su confianza. Cuando participa en un juego simbólico, no solo se mueve; está elaborando sus emociones. Detrás de cada salto, cada gesto y cada carrera, se está forjando la persona. El lenguaje primordial de la infancia es el cuerpo, y si la escuela quiere educar de forma integral, debe aprender a escuchar ese lenguaje y a dialogar con él.
9. Referencias
Normativa Legislativa
  1. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
  2. Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Referencias Bibliográficas
  1.  Ajuriaguerra, J. de (1982). Manual de psiquiatría infantil. Madrid: Masson.
  2. Aucouturier, B. y Lapierre, A. (2011). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
  3. Ballesteros, S. (2006). Psicología del desarrollo: del nacimiento a la adolescencia. Madrid: UNED.
  4. Le Boulch, J. (2004). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
  5. Palmar, M. J. (2014). Psicomotricidad: intervención educativa en Educación Infantil. Madrid: CCS.
  6. Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño. Madrid: Morata.
  7. Wallon, H. (1983). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) incluyen: los 25 temas completamente desarrollados, resumidos y narrados en formato de audio y texto. Además, incorporan programaciones, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje innovadoras. También contienen una amplia variedad de casos prácticos resueltos y valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito.

📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪





Publicar un comentario

0 Comentarios